• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 1 Buenos Aires, Octubre de 1907 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Año 1 Buenos Aires, Octubre ).o de 1907 Núm. 1 FRAT RNIDAD Organo Oficial de la Fraternidad" Sociedad de Mauinistas Foguistas de locomotoras APARECE MENSUALMENTE Difundir la circulación de la revista, ciales, y esto será la mejor garantía de qu e sab rá defendrr sin vacilaciones el drrecho es hacer efectiva la propaganda de DIRECCI ON, REDACCION Y ADMINISTRACION que correspond e á todos y á cada uno de sus Calle Perú 261 - Buenos Aires asociados. LA FRATERNIDAD huscará por li· nuestras ideas. 1 ·rrsos medios propendrr á la difusión de LA FRATERNIDAD debe ser leida artículos eientificos y técn icos, le especial por todos los compañeros. interés para el grrmio, y en este caso sus Al efecto deben reclamarla todos los columna estarán siempre dispuestas á re· Lo e1wiamos y muy sincero á la prensa cibir el fruto del estudio de los compaiíeros. meses á los encargados de sección. en general. sin distinción le ideas ni de No nos ceiíiremos en esto á un método propósitos. Cumplimos un deber con estrerestringido: cada cual aportará al estudio que presta la solidaridad. Son su justificachar la mano de los colegas que nos acompaiíanín en la lu cha, esperando que común la molécula personal de su labor y do timbre de orgullo. Las filas compactas, l n11rvo compañero que hoy baja á la are- entre todos se logrará formar el poderoso la calma imperturbabl e, la serenidad de fanal que demurstre que el estudio, la in· acción, la conciencia de la obligación y del · na, será digno re presentante del gremio que teligencia y la cultura son dignamente cul· deber. y la perfecta harmonía en todos los defiende, y que hará honor por su cu ltura ti vadas por el gremio. · rnstantes, han probado palmariamente la y s u seriedad á sus hermanos mayores de En resúmen: LA FRATERNIDAD será el pe· virtud del viejo lema: La unión hace la. la prensa argentina. riódico gremial por excelencia, que rehuid fuerza. toda discusión que no sea la defensa Y meNuestra obra llega, pues, al coronamienjora de s us asociados. Y así agena á todo to del ideal previsto. Sin vacilaciones nues· sectarismo político, social ó religioso, estre- tro grem10 ha merecido el aplauso imparcial. Toda re 1·ista que Yé la luz pública por chará más fu ertemente aún la solidaridad y se ha impuesto al r espeto público pori:u primera vez, debe en su número inicial ex- Y el compañerismo Y será al mismo tiempo su obra firm e y Yigorosa, tiene perfiles de poner á grandes rasgos el objeto de su apa- que un consultor Y un compañero, el órga- enérgica serenidad. En una palabra, lleva rición y el alcance de su programa. no social que sabrá defender con gallardía en sí el prestigio de la fuerza reposada, seruestra revista viene, ú la vida perio- el bien común con toda independencia, gura de sí misma, y conocedora de que la dística con un programa definido de ante· sin reticencias Y sin ambajes. unión que ella encarna, es efectiva, palpable, mano, pues el alcance del mismo y sn exacta Este es nuestro programa. Ahora á la y no la frase hueca qus r epercute agradablt interpretación estar:in en la práctica de labor. pero que no conquista terreno. estricto acuerdo con los principios de la LA REDACCION. Sin inmodestia, nuestra obra ha tenido la Sociedad bajo cuyos au picios aparece. rara Yirtud de ser para muchos incrédulo15 LA FRATERNIDAD será una revista qu e serun modelo de unión y de serenidad en todos virá de lazo de unión entre el gremio de los momentos, y si algunos·han querido Yimaquinistas y foguistas de locomotoras; tratuperar en total ó en parte nuestra organitará de vincular los compañeros de labor Fácil es quebrar una rama, pero resulta zación, lo han hecho á sabiendas de quedispersos por el trabajo en todas las lati- difícil romper un manojo. El esfuerzo de la combatían injustamente. tudes de la República, pero unidos moral- uno es la rama fácil de quebrar; el esfu erzo Nuestra solidaridad es constituida por tornen te por un fin fraternal. LA FRATERNl· de todos es el manojo que resiste vigorosa- do el gremio. DAD será el periódico defensor, como la mente todos los ataques. Luchamos sin embargo con los elementos Sociedad lo es igualmente: esta será el ba· Hacer solidaridad es hacerse fuerte. Y adversos-ínfimos hasta. lo imposible y con luarte poderoso y la revista el heraldo de cuando se persigue un fin común deben to- los compafieros indiferentes, muy contados. sus resoluciones. En sus columnas impar- dos unir sus fuerzas. Malgastc1.das individual- por fortuna. Preferimos á los primeros. Unos y otro15cial es solo se predicará por el .bien común mente, los progresos conquistados son nulos, del gremio, haciéndose ca ·o omiso de to- pero unidos los esfuerzos de todos, las con- son pocos, pero no dudamos en la elección. das las i.scusiones a atlas en idas polí· qusts ºª. ciertas_ y dll"ables. No debe A un adversario se le puede convencer, á un ticas, rehgwsas ó sociales. Acogera con es- ex1stJr te_rm1?0 medio posible. indiferente nó. El adversario defiende su pecial interés las quejas de sus asociados, La solidandad es el fuerte mm:allón q:ie error, y por él lucha;·el indiferente que síguelas que uní"\ vez debidamente comprobadas, detiene los avances de los que se JUZan m- imperturbable en su limbo de ideas neutras, serán defendidas hasta obtener el triunfo vencibles; que logra detener la acometida de y ageno á todo esfuerzo, es sin embargo el definitivo. Sobre esta clase de informacio. los omnipotentes y apacigua los arranques primero que pretende reclamar un lauro nes LA FRATERNIDAD demostrará absoluta de _los _que quieren primar con órdenes 1cundo tine la sguridad plena de que á imparcialidad y sabrá ser razonable y con· arb1trar1s . qmen va a reclaarselo es el proable venvincente para imponer sus principios de La sohdandad es la uralla qe defien- cedor. No peq1.os su ayuda, reclana · ,1 d p . · del biene tar del aremio de, el brazo que conqmsta, el musculo que mos su cooperacion, pero frente al granl10eqmua en 1 0 " · 1 d ·d · d · que defiende. ejecuta. Sin ella, sin el valor qbu p1:es ta so eJeinp o e nuestrdo soh and ldfecdtnd·a, · r·c· nl de Ja Socielhd «La su esfuerzo , retrocede el que. · tra ªJª a 1as 1iermoso exponente ·e nuestra vita 1 a . eomo organo o i .1 . "d d t t . · de aiustarse en un épocas de obscuridad y sum1s10n. nuestro engrandecmnento y de la exacta no"e ·ratern1 a t· , raaia·t de los· estatutos so· , ., del deber, se puede hacer honor al adl . Nuestra obra ostenta todos los triunfos cwn · t ol o a 1a 1e ra y esp n u LA FRATERNIDAD J\f uestro saludo Dos Palabras Solidaridad Siguiente Pagina















  • Image 2
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 2 Buenos Aires, Octubre de 1907 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA FRP.TERNIDAD ·) \i·nlad 1·11 la 1p1tias 1·\p .,tas por PI D ·r,.;"nª1. 11, d1·,ii, 1·11 JIt,fIH"Ía 1 ,0 d" lo, :-.ri , _ I · 1. \\il-.,1 \ (atinari, pf :-;r \1,fro . f 11 \1·1. dP dar ;a ·u11t·,.;ta. [ 11 cli_ario dr· la _1·apital. ·n 1m·visit"m rl· 1 i11 dtfifi\ a. i11dw11 la r·om Pnir·l1fÍa d · 1a pos1hlr· y iri"1x1nra 1·u11gr·sti1m 1lr·l trans·i1 D l . on e impera ti tf·mor. cundf fl desaliento 1:·ri·\1-.,ta ffll1 i·I Sr. Tlrornas. para fI por t ((ITo\ 1arro. -.,· 11·1·i;11nta: ¿. ·11P11tan la;., .:fll t i· i11a \ a 1 q11P ·r11a1·011·T11· 1·11 p-., ron 11a t na l roa11 t r· s1r·if·ntr f propH":l la dfsun1ón · "s· iorno 1o. 1t . 1· v 1 , a . " i ., fn, d1·li·;,1fl11-., ·di· p·r-.,011al dfI ( ;, (), 1 para transportar la pr"ixima r·osr·"ha. (ll\"O) µ;ran impon"re los jefes rn Vfn disiparse aI A E-.,ta ffÍtJtl1fia t11\ o .;ar ,. dia to. a11f·11tfl clf prorl11rT1m ;.,· dr·,"1H·11ta rlf ;ln· nwnor de sus g·sto. los principios 1le altivez. L -;l"f"· \\ilsfl11 \ (ati11ari i11-.,i;.,tir·ro 11 t·maf? La n.,Hlf·sta JlfatiYa y tal 1 ,: intleierult-ncia, rle compañerismo v enfr"ía 1·11 la \ 1 ·r:1fHl 11l d1· la qllf·jas f\]HJr·,t:t, ,. 11 lwd1fl .sin tomarno.-. rl· sorprr.a. pr1Jfha ·pie dPhn acompañará todo hombre cnscien. la-., a11IPrlfllt-., 11fi-n·11fÍa, . 1,tifir·a11dola, palnwnanHll(f· r11r· lo, lirP"ton., 1n·oc11· Eu la flrir1n tlPI f11tr " Cr1 rilorº la llDIOn . j · . , · la, 1·0t1rflso-., "ª"º" r·o1JTfto-., . la-, 1· fur pa o., 11n1r·af·JÜ dfl atllnnto l· Slh ·1·11or- y el vinl11lo entr;- marf nint as . f ogu1:; t as no · . t d 1 t 1:, ron a-., · lo-., r.1·s. Th11m;, ·\ 011d"f lltf, · fn 1 ª"· 110 l ra rata por Pxi:;t1· túme le masia1 o a 1 Je·f P 11e T raccwn " · I a tat 1 por 1w 1·:u1,il l:drailf·za. (1·s , ., fil Jo ( JHmr-.,r· tan :1·11r·n o" r·on nmg-ún , : , e e . f 11hht11;1 la:i IH· .l l t . 1 . 1 f a sn c11cu 1ares v a avor de · esta actitud 1a " 11iirf d· -.,o lira fftwida. 1)fstilf;, ff,lf a r·s Jll(sr·n · 11an pn·n-.,to ª" ·11- · 1 · . · d· lar.;:1 dh11-.11. fl :1-. TJi 0 ,ts Pll )llf" tnras. rnet ·OS.t pasint dfI wroonal. sP fulmina á . 1·1-.,(ro pro11 ·t flifIJr fI . \1 . ·l o. 1 a·1at10 ,.t J· "S-(· l I Jr11., los /llf· qu1;-ren l"eíOn11i " 1a mas mrn1ma ·tor · fJlf"Ja 1 p 1 Sr. 1. 1 "P" art s 1 tallo 1·\trfta(f "la c 1w-.,tw 11 asrn, 0 -. J// ,11.t jllf las i;airnn1·1as rlr· los fr JJ e df ·u derecho. y aftfl ontin11o i·I Sr. ( O.(f f indi(· rnwarril·, :u:gPntinos han a.-.11rnirlo tan r·norA las 11t1Pvas :;eneraciones les esUt encomen11" a , 11 lf.\if"º a [i·ilflfl.:t :hf·rnli(·Ja in- J., propor·onr q· apPar rlf los gasto, dada la ohra de unir y vinc11lar al gremio. de Jll·d1ata(·1Jtf a todih lo-. fJIH p-,(11\ ii-raidf f.\plota1·1011_. ;sltttprf .mas fl·\"alos. han 1amalgar en uno solo. todo los esfuer7.0s inI fOllflifionr·, rli· Jln·rlo. lon rlf·n·n- n·partilo 11 n ilinlr·nrlo 1:1sihll .,l(pn uni· d1v1iuales. y de estt- modo detener e»e avance "ª al lfola·11to d1· n lf"Ío · M 11rnlti"1 · 1 han an·g;ulo a Sil ·\·a .r·11a11tiuso-. anto;"alizo · f"e nen e éJemp lo l e till l ema& form ., 1 . , l . 1 arn·"lnrl" ·n fflra df 11t1m ff\t·nÍnÍa / o1u fl- t n.,1·n·a. t - , . \ t · nur·\·a, 1w-, a1Ju osas. c ompaue10. asoci:H1os d e l a Repuul1ca respe·d , para ·I 1wr-.onal y la Emirf-.a , . lro· n 1·s a en·t1Pn JHo,wn :u. ascm1ra t .1 · I· , ·,. , t auos v atendido:; por el derecho rue les ch Jtltl l.;llalfJ1tf (flO:tr fI p-.,1·alaffln df ,t IH J,_.( JI( 1.1 ( 11 ptO\ ( tr a atl o ne· . 11fld u,., \" s1·n ÍÍos a la mayor lin·\eclad. r-.ario clrl. matfrial. wro dc-,df nue,tro su unin Y su t·nifornmlad en la lucha. Los. ,\ p-.,t;t alt 11 ra df fa ·onf(rnia, sp dis-1 p1to dr· Ytsta a:omhn aun rní.s qur· r,as maquinistas · fogu1stas del Central C0nloba flltio t·I ;, 1 t 0 df 10 , -.neldo-,. IIuho Jarg-a, (lrC,a, rn11ltlo11aras, fg-tHn á su no deben representar la única excepción. en 1·xpli"afio ., P"r amlia. partí- y r·omo Ja personal_ ll1ª lPlrar·1ón rn rdarión con este conjunto le harmonía gremial., j i-.,t t 1·on\·iTiú11 dt· lo" ]·\(·;ado-. rJ·I U. Jos -.,·r·J(to-., prpstado, llf po1:. flU"ilS Como dato ilustrativo insertamos á conti0 \ . fllf·llfli·ra ,c·r ti·r;in·rada por lo.-., df tal rntlole · Uf tan .la1·d soluc·1011. pro- nuación una le las tanta famosas circulaS\18 per· res ilel Jefe d e T te l. e. ,. , or l ob a cu .,.o , . n, · Uol"f ·\ Tlioh · Jo;, rinwro-., I· 1 , \ Ofjlln al1l(l1lHlo l (Ollfhf"to,· ron ·r· t · 1an10n l 11 · ff,t·1ron ,u ·1ii-.,fll11h di,(·onformidnd ·,. no/ ( "011a (S ] ,reg-at Parn to .sumas sl I.fante;,. c1·1·ter1·0 au t Olltano. nos ex1m1mos de hactir re" . . · . , , ., ·t difl"f ·011tf . tai·io11 tlf1t1\·a lra,ta tanto ª"º" ,a n.t uia fZ,l no nece-,i amos ;altar. Bast l ,iguiente muestra. 11 , ,. 11 tn·\·i-.,tar, 1n a sus fOpaillfls. La Em· I p,.,pfciaJzarlos. pues está en la mPnte de ª ª pn.a fon-.,idc·ra fll dPiw n·hajar, al 1)(r· tolos. qu i:lS emprsas que. acu1rnln AVISO , 011 aJ ,. 00 lo ha Jwdw jnzando Jllf la n11llo1ws deben . y .ron 110 no hanan nrngun C. A. :WJO-Al i·la, i·spcial Pª"ª a sr .": la l." Yi( a.cto UP magnammHlad Yal?rar ron ente· a ;-;er :." asi Sllfi amttlt. Los dele· no meno, e,trecho. los Y1hoso-., sernc1os ado-. di\ (. O .·\. rnanifi-.tan qu l tPxtf\ d( sus elementos df trnha.1o. Al personal de Tracción y Talleres dl falfl 110 rxplir·a ni a11toriza tal in· . Habiendo sidG constituída en esta lrprftaciil11. y qtH por fl contrario estaciudad en el año pasado por los obrehlf qne 1a i·Ias" ,., 1w,·ia1 :- Ja i. 11 queros de les Talleres una sociedad dedarún ll l.ª: la :." 1·11 :." Y a-.,i -.1wesi\·amenk Confrdando: q11iadie dhe sPr nominada "Sociedad ferrocarriles 1 ,- Rfre11los 1rr/11rhadores. La fra:ie es de rehajalo ti -.,i. atforías. fanifc-.tando PÍ(·to y es de útil manejo para las Em Unidos del C. Córdoba" la cual resu di-.idencia en este p11nto t·rminó la On- prsas cuando se vett acosada:-, por la razón sulta un serio perjuicio para la Emfrrenfia . presa, se avisa á todo obrero ó emy CI dreeho. bn menos de 4uince días, y Solo rts ta 1·stahlPcer la interprtaiún d l por boea de di,·eros gerentes, hemos sen pleado de quien se ten ga noticias fa llo por part ll Dr. Santos úrhitro del tido lanzar la frase. Y es natural que a í que forma parte de alguna sociedad prsona l y -.,rú entonces Jl pgalo el faso sll((da. ,\.co tmnbrados á someter incon· de resistencia ó que agitára contra d q11e PI Sr. Pn·sid nÍl de la Corte Sn· dicionalmente a l personal, cuando éste en los intereses de la Empresa, será Jll"fllHt 11uhr PI tITlr úrhitro que debe plena facultad de sus derechos. solicita una despedido del servicio sin considealiar 1·n ddiniti\ a. mejora, ó reclama algo que l e corresponde, ración alguna. tratan de in ·inuar qu e dichos pedidos son fdo. A. KETTER Por rnrrespondcn«ia llegada de :\1eudoza. r ebeliones, que dichos de rechos se reclaman sabemos ne el ;í.rhitro del personal Doc- exagerad os, que dichas m ejoras on pedidas tor Sanlo:i, encara la interpretación del con imposición y qu e di chas r ebelion es son A lo arriba expuesto tlebemos agregar qu· laudo t-n lo que se refiere á as categoría: lI fruto de la verba y la acción d e el em en· en el mismo ferrocarril ("ección N. O. Argende unánime anienlo «on las ideas sostem- tas peli11rbaclo1·es. Y allí donde un obrero tino\ existen jefes de estación que se compladas por los maq11i1istas , del _Ferro Carril reclama lo justo, los gerentes Yen un ca- ceu en informar á la _uperioridad hechos ineGran ( hste Argentrno. En ns ta de esto. brcil/a: donde un trabajador alza s u voz de xactos en contra del personal de maquinista. Ja C. D. delegó una com isi ón de su seno protesta raonable, las Empresas Yen un inEsta actitud incorrecta ha sido puesta e11 parn que lXpusiern al .:\1inist1:0 dd Int i:i?r cli\·iluo p eligroso para ella · para _su .com- conocimiento del jefe de Tracción, y comprolas itlcas del Dr. Santos. Dlflrn com1s10n paiie ros de trabaJO, narn la sociab1hdad, b d d co mpu esta por lo res._ Ehelini, Nala.le para el país entero. 1 de la voz r epo ada a os en un to o los cargos, la Sociedad coady Tello, tun1 una entre \·Jsta ron e l m1s· ttue pid e y reclama un d er echo. hacen se- yuvará eficazmente parV que sean atendidas tro el día .\ quie11 Onforme con .J.o mi· tll ;t todos el fragor del trueno que anuncia las reclamaciones y para que los compañeros. sean tratados con el respeto á qne son acreenifcstalo por los delegados. prometto ped1r la catústrofe. i nm ediatanwnte la opinión del Dr. Santos. Ekmento perturbadores Frase d e oca· dore. t omo con este paso, los aLmtos d l ?ran sión qu e l e sirve de voz . de alarma, d e ()toste· toman un nuevo giro, las 11c1den reclamo de ayuda, de pedido de fu erzas fias que se yaya n produciPndo la iremos para ahogar la razón. ¿Perturbadores los Advertencia · informando á lo,. : rompaiieros . trabajadores? En este caso el adjetiYo debe ser para Grato nos lS reconocer que la artuacon tk Jos delegados Wilson y Catinari, ha sido ellos, que perturban la tnm9uifidad .d los Encarecemos á los encargados de Secci1n la activa y pnérgia, y 9ue el wrsonal del galpones con reglamentos e 11npos1c10n.es necesidad de proll1rnr tanto en las solicitndes de (r. O. A. tuº raro acierto n delegar sus inkuas: pert:bado1·es son ellos que que ingreso como en la planillas trimestrales. que pode res en tan excekntes represeitants. ren ahogar siempre la. vz. de la razon los nombres tle los compañeros asociados sean Antes de terminar, no dehem)s s11Pntar aunque es.ta s levante JUSbc1era . y des- anotatlos con toda claridad á fin de evitar erropués arrOF. a. la foz de . los que luchan PI disgusto cawmdo en el. gremio por la formafión tTónca dada a pste asunto 1101 por sus convicciones el apostrofe barato de res en las correspondientes anotaciones que .-e (·/rmentos pe1·f"liado1·es hacen en los libros de Secretaría. ierta parte el la prensa. M ater1a 1 · dan te " A los Compañeros del C. Córdoba 0 r Elementos perturbadores m: Siguiente Pagina















  • Image 4
    4 LA FRATER N IDAD feC\ha primuo del corriente-" teni0ndo en cuenReclamos en el N. E. Argentino ta las cláusulas de ese convémo. r;1t16cado por las p;u·tes. Pon Lo TANTl: Fallamos en def-ini- 1 y A. del Este H:l ll egado á nuestro conocimiento que t iva est:i.bleci_eido qiie el ec:llafón que ,e 11 lo Los compafíeros asociados Lle los Ferrocarri , en el Hosario se trata por todos los me- sn ces 1vo regir:i. rnrn la Empresa del .1 erro- dios imaOinables. de constituir una sociedad crnril G. O. :.\ , es el signiente: Parn nrnqninis- les Nordeste Argentrno Argentmo del Este, patrona con el excl usirn ?bjeto de tentar tas t." categorh co n su0ldo dP dos cientos cin- presentaron á·sns r espectivos .Jefes de Tracción cuenta pesos; :2.ª cnteoría con doscientos vein- un plieo·o en el que solicitaban nn11 nneva rela desunión de nuestro grem10. ticinco pesos; con dos O"lame11ación de servicio mejor remuneración Se procede con toda reserva, ;t á la cabe· .J.ª crtteoria 3.ª nc:üegoríttnoventa cientos di;.\ " co ciento v crnco; o: . , za y como oro·anizadores de esta «sociedad » categorí con ciento ochenta; 6.ª c:i.tegoría con en las diversas caLego r1as. -:- vanas otras meofi.()uran rnrio altos empleados de las .Aclmi- ciento sesenta-:; cinco-:;- 7" categoría con c ien- ras p er fectamente atendibles, especificadas on nistracione; de los Ferrocarriles Rosario y to cincnen t:1 pcsos,-Para fognistas: 1 ª cate- el pro"\" ecto de escalafó n úni co sancionado por Ce ntral Argentino. gora ciento c uarei:ta .v .etrntro JlPos, 2 ·" _cate- la Asmbl ea General de Delegados Cr ee mos que está demás adYertir á los "o na con cien to t rernta: 3 ª ca tegonn con cien to Ambls comisiones l1icieron la petición mencompaii eros sobre la for ma en que deben Pinte; 4." categoría con ciento diez y 5." cate0 recibir cualquiera insinuación que se les ha- goría con cien pesos rn /n - 2. Los maqunis- cio nada de mutuo acuerdo. tPniendo de 1lntematns y fog 11 istas d el F. C. G. O A. reanndaran el no la aprobació n de la C. D. que halló plenaga para fo rm ar parte de esta asociación de servicio dentro de las v einticuatr o ho r as de co- mente ·ustincados dichos pedid os n uevo c1ii10. nociJo este fallo por s11s represeiitantes.-3.º L a J Existe criterio suficiente, y el personal se Empresa no perjudi cará en lo más mínimo al Las admmistrac10nes de amb os ferrocarnles d ará cuenta clara y exacta de los fines que pers0rrnl, po r el hecho de liaber tomado parte después d e recibir con el con sabid o enojo el pretenden los su peri ores al guerer fu ndar en el movi m iento a.ctual, es decir. que los lim- correcto pedido de SLlS ma q uinistas v foguistas. esta sociedad: se trata tlc d1nd1r al grcnuo pfia _máquinas,. fognistas tintten. 1108 ; fogtuisdtas prometieron atender las reclamacioes en algu1 ra acoso no, o os, . , , d e maquin istas y foguistas, par a lu ego impo· e ect1vos. nrnqmnistas n consus r espectivos pues- nas de sns partes, y en electo, dias dls pnes consin excepción, volve nr á ner, sin temor, sus decisiones. t os en las condicione en que se hallr.ban al pro- testaron el pliego ambas empresas, pero las ducirse el conflicto. con todos los dereclios concesiones hechas no llenan las aspiraciones adqni r idos. Fiirnlrnente _se declant qne clebe del personal. entend erse qne quedai_i rncorporadas al follo Los compaíieros de dichos ferrocarriles no arbitral como oblignc10nes de las partes toda . concesión hech:i. de una á favor de la otra . han quedado satisfechos con la respuesta dada A título de info rm ación neces:lria para constante de hs actas arbitrales y todo reco- á sus peticiones, por lo que insistirán ante las todos los compañeros asociado insertamos nocimiento recíproco qu por tal virtud se con- emp r esas á fin d e co nsegnir sus propósitos . más abajo el texto íntegro del fallo arbi- sidere resuelto por aqnellas y en consecuencia tral, extendido entre el representante de elimilrndas por expresa resolución de l os árbisaber -:;- dénse á las intelos maquinistas y fogu istas Dr. Santos y tros -Hágasecopias q11e solicite11, par tescosta. resadas las á sn el r epresentante del G. O. A. Dr. Hern ández. Publíquese :r cornnníq11ese al Sr [ inistro del No creemos necesario recalcar la necesi- Inter ior , [, quien se r emitirán oportunamente dad de su difusión, máxime en estos mo- estas actnaciones. D:i.do en 1"endoza, fecha nt Como un dato altamente subjestivo y que mentos, en qu e se discute por ambas partes snpra á las once v cuar entft mi11utos p. m. en demuestra por sí solo la eficacia de nuestr a la interpretación del mismo, en la cláusula la Sala de Desp1tcbo del Sr. Juez Federa. de organización, a n otamos el siguiente elato. que se r efier e á las clases ó categorías ésta Sección.- Firmados: - Sabá T. Hernández. - Desde el primero de Enero del corriente año punto de capital im por tancia que la Em. J. V. Santos Ante mí: Juan T. Segura. · .han ingresado has t,a la fecha más de setepresa pretende tergiversar en sn beneficio cientos cincuen ta n nevos co m pm1eros, de l os · :.íendoza, Junio 4 de 1907.- y vistos: Las cuales muchos son co11tntt;1los. constancias 1le estas actuaciones de las que La estrecha vinculación y el verdedero corores ul tan q ne in vitados el Administr ado r del F . C. G. O. A y los represen tan tes de l os ma I nsistim os en el espír itu que aTJ i ma á nu estra pañer is mo n os co nd ucen á este r es ul tado en qu in i:tas y fogu istas del mismo á precisar la circular númer o 11. L as comisiones locales estr emo halag:i.dor, Existe sin e m bargo un a cuesti ón sobre q· 1 debía r ecaer en defin iti va deben en todos los casos tratar de sol ucionar mínima parte del personal que no fo rm a p a r te e la resolución arbitral dado el caso de que no ;e lleár a á un ac uerd o en t re las partes.- l os as un tos q ne por s n índol e puedan n·so lver- de nuestras filas p or diver sas causas y que L os rpr esen ta.ntes de los faqu i n i stas Fo- se eficazmente por la C. E., debiendo evitar se se m a n tiene alejada del campo de nuestras gnista s e m pezaba n por declarar que si endo en - en lo pos ible l as largas tramitaciones. actividades, pero no tenemos la m en or duda camin3;d as SL S ges_tion es á conseuir una rem uLa C. D . se vé agobiada con el a um ento siem- q ue ingresarán en breve, tan pronto como se . , . n er ac1on e11 Justicia po r sns servicios prestados á, l a Emp r esa, se h ací a n ante todo un deber en pre constante de asL.ntos q ne llegan de todas v ayan convenciendo de qu la u m ca f_ rma o r econ ocer como facnltad esencial de la Admi- las Secciones, m 11cl11F-imos de los cuales po- practica para ob t ener m eor as es asomar se, nis tr ación del Ferro Carril , la de acordar los 1 clrían ser solucionados in m ediatamente en las contribuyendo así cada c ual con su g r a no d e llcenso s del per so nal de ac_u·do con el, escala- respect ivas localidades, v es con ese objeto que a r ena sin d i visiones ni ba nd erí as pues los fon y l os r eglament os. -an tig ued ad v m er ito de . · 1 . cada emplead o Que ii,8 o tras exigencias de l os l os rnter esados deben presentar los reclamos q ne t ien en un id os fu er te me nte s us rn ter eses maqu inistas v .fogu istas r efer entes á l a s di s posi- con s us antecedentes a la G. E. ó Delegado co - forman un cuer p o ín t im amente vinc ul a do y ciones de ord en i_n terno d e F. C. G. O. A: á que rrespondiente, y en la primera asam blea loca l, r espe tado en t odos los m o m entos , s e refier e el escn t o de ÍOJ as 9. deb ?n a ustar- previa t odas las jn st ifi cacion es q ue fu esen nese á las q ue ri gen en el F. C del Oes t e por ex . preso con venio de l as pa r tes en l a a udi en cia. cesanas, g est10n a r ante qmen correspond a en Qu e igual m en t e q uedó r esuelto yu e Ja cat ego rí a orden ger á rquico ascendente, prosiguiéndol as que cou l a d : nominción de ·esp e ial en el _ ac- con Ja activid a d r equirida, t eni endo la C. D. q ue tual esca.lafo n del]; C. - O. A., debe con s:de- sei· notifica da de t od os los a n tecedentes presen . 1:arse com o catep:orrn pnm er a de a1 nel y a la Ampli a ndo el texto d l nu es tra circ ula r N . 0 7, que se lle ga por los mis m os med ios ó co ndicio- t ad os, d e las tra m itaci on es qu e se vay an ha- enca r ecemos un a vez más la n eces idad de acn es q ne al ascenso á las otras catego rías . Q ue ciendo y de las re sol nci ones qn e se t om en, pa r a tiva r en t od as l as seccion es, el le va ntami ento espu és l e . ,es t ? y h ab ien do q ueda do , como que de este modo ella pu eda inter venir en el Ll e la seg und estadís ti.ca: de fo g uistas q? e reumu ca cues t 10n a r eso l:r er la del escah fo n que asunto cu a ndo or un a ú otra causa las "estio· n a n l:i s condic1?n.es ex1g 1das p a r a r enda· exa0 d ebe regir en lo sucesivo para m aqmms t a s y P , menes de maqmmstas, foguistas, no hab iéndose p od id o a rri bará un nes lo ca.les n o hu bieran a rnb ado a una soluEste cen so r evi s te esen ci_ l i mp or tancia y" a acuerdo entre los comparecientes, presenta r on ción satisfactori a . debe t ener se en cu en t a s u imprescindible necada uno por su parte un proyect o de escalaEl cumpli mi ento fiel de esta circula r puede cesidad p ara qu e la C. D. pueda dar los pa sos nefón pidiendo al Tribunal, qu e tomándolos en evitar en la práctica d em or as inn ecesa.rias, ad- cesari os en los casos qu e por . a umento d e traconsider ación r esolviera en defi nitiva, establebajo se alegára falta de maquinistas y se preciendo el escalafón que en lo sucesivo debía re- virtiendo qu e las Comision es Secciona les en la t endiera contra t ar p erso n a l en el ex tranjero, gir para el F C. G. O. A. Y considerando la s m ay oría de los casos, por s u inmed i ato con t acto punto este qu e tratamos extensamente en otro razones extensamente expuest a s por a mbas con los elementos qu e tien en qu e tra ba ja r , pue- lugar de la r evis ta. partes ·en defensa de sus intereses y· J as de or- den fácilmente llegar á nn r es ulta do práctico, Con los da tos precisos que deben remitir las den público, así como los grand es inter eses, secciones, fácil es entonces en todos los casos directamente afectados por la si t uación creada Insistimos igu almente qu e en los casos de re- subsanar pos tergaciones y gestionar que el p erpor esta cuestión, sobre la qu e los árbi tros es- nuncia de miembros de la s Co misiones Ejecu- sonal de foguistas obtenga el certificado de tán llamados á pronunciarse y ejercita ndo l as tivas las secciones están obligadas a deliberar idoneidad. facultad es que le han sido conferidas por el . t t . d t Este censo es de gran valor. Las listas deconvenio arbitral subsc;ipto en la capital de la 1,nme ta U:n e,_ pro?onien ,0 . e1 r ee mp 1an e ben ser exactas y compl etas, y l as seccion es República, por las Empresas d e los F erro Ca- a la Comision Directiva, previa la votac10n de deben activar la recopilación de dichos datos rriles ante S. E. el Sr. Minis tro del Interior con práctica, que son de urgente necesidad en estos momentos, En guardia F. C. G. O. Argentino J\(uevos asoc i ado Gestión d asuntos locales e CenSO de FoguistaS I d.· . 1 Siguiente Pagina















  • Image 5
    LA FRATERNIDAD El escalafón de los F.F. e.e. Rosario y C. Argentino 11 Aclar;ción Entrega de Trimestres La A,ministración Lle las empresas fu. Con motivo de un a publicación aparrcida 1 La Tesorería General hace prci-ienle á ;.,ionada:-;, ·ontPstanclo á los pedidos de au· un o ?el l o periódi(os. de la mañana, en los (Ompañeros encargados de Sec·ión de · t 1 , l . qu e. se. iactan (argo nuestro compañe· 11 0 snc Lo le petsonal ha fotmnlado ro .Jose Lrnarfs, macrnmsta del Ferrocarri l la nece:;1dad le activar la (obranza de las un 1rn e rn escalafón, qur en definitiva no S1d , manifestando que dicho asociado . p-; 1.n;i que una impr_ dc nte medida de im· ? ?n Sola trabajos .orrespondientes á los 1 c.wt,i mensuales ª fm de qne los tnmes· n po;.,1·1ou. pues v1cnr a echar por tierra, de e1os de los tJl ere: de Jfanf1eld. hoy en t1rs puedan ser entre()ados con la mayor " . , . " , , hu elga, tenemos a la vista una carta de dicho 1 · ,ol.p · po11,1zo , todos los 1e" lamento:; an· compañero, en la que se sinc·era de su con· pnntuahdad posible fac ilitando así, cada lnores. dncta. y niega terminantemente haber hecho cual de itro de su radio de acción _ Las w,·as disposiciones de la Empresa ra.ba.10 algun? de los ob r.eros, limitándose ·l 1, ª mar IH"irran el propósito drlihe1·ado de hostili· uii camete a las oc11pc10nes de extricta c ia egulat de la contabilidad social, y de atrngencia con su profesión t 1 f d z;ir al personal pues alteran fondamen Cºllº por n1ies trn part e ·tenemos pruebas cons1gmen e. a con ecc10n e los balances . talente todas las concesiones establec1· fehacientes de la actitud correcta del ma· en tiempo oportuno. das, ,·rrdadTa .\ segura garantía de con · quinista Lin ares. nos complacemos en hacerla En estas tareas, no dudamos que cada di"io1w-; q11itativas de trabajo . pública por cua11to se ha cefiido su con· . eluda á las instrucciones dadas por la Socie· socio por su parte coady11Yará con su hueos lkgan noticias de qne e1 nue,·o es· dad en el momento _oportuno. en las que se na Yoluntad para que á su Yez las comisiocalafún ·s rechazado en forma unánime aclYertía á los asociados que debían demos· por l wrsonal de lodos lo:-; galpones. Era trar en todos los mom entos una imparciali· nes locales puedan dar cumplimiento á sus d Ps rnrar:;e. Por su arte la C. D. ha en· dad absoluta en e tos .asu ntos, · no inmis· obligaciones. v . 1 carndo el asunto en toda :-;u gravedad y cmrse, m h acer t ra b ª.JOS ªJenos á su pro· fesión. trascendPncia. Por ahorn no:; debemos limi tar á dar co· no·imiP11to á los compañeros del hecho, por tratarse de asunto dr última h ora. En el número próximo tratare mos el caso BALANCE DE CAJA (desde el 31 /3/907 al 3016/907) eon todo detrnimiento é informaremos con Seg nndo trimestre de 1907 amplilud sohre las medidas que se hayan S m 8 . 137 . 77 ;n ENTRADAS en Caja según Balance 31 /31 907 tomado. 2 .316.00 en Abril 1.221.50 en Mayo " 5.104.50 en Junio 8.642.00 TESORERIA Estatutos Sociales TOTAL De conformidad ron lo dispuesto en la Asamblea General de Delegado:;, ha sido presentado al Ministerio de Justicia un es· crito, qur más ahajo transcribimos para que sea concedida la modifi cación de los estatutos sociales. Las gestiones con este objeto se prosigu en activamente. Buenos Aires, Septiembre de 1907. SALIDAS en Abril de 1907 en Mayo de 1907 en Junio de 1907 " 3.118.46 m 7. 427. 76 /n 1.319.34 2.989 .96 RESUMEN jENTRADAS ,SALIDAS 11) .779.77 7.427 .76 A S. E. El Sr. Ministro de Justicia é Instrucción Públi ca. José Ambrini. Presidente de l:i scied:id "L Frnternidad" de :\Iaq uinistas 7 1"ogmstas, a V. E. a ten ta " respetuosamente ex pone que en Asamblea ordinaria, celebrnd.1 por l:i Asociación que reipresento, en las ses1011es de fecb 31 de [arz o y Lo de Abril de 1907, se acordo r efor ma r el Re·damento que la rige, aprobad.o p or decreto aet" l () de :\Iarzo de . 889 autonzándose desde luego á la Co m1s1 on Directi.va que presido para llevar á cabo .las _tramitaciones n ecesar ias y pon e· en vi gencia .icho RegElam en t o r efor mado, previa aprobqcion de. V , para que tenga fuerza de l ey e_n l Inst1tncion, dado el cárácter de personeria J:1d1ca qe ell inviste en cuYa virtud me permito snphcar a V E. s sirva lis pensársela, temendo en cuenta q1;e en nada se altera.u las bases de la Sociedad, ni sus al tos ni benéfico fines, .como consta en el res um en ó pliego demostrativo que acmpa ña al ad Junto ejemplar del Regl:imento citad.o. Es gra crn que espe1.o a 1ca 1 z"r de la notoria 1 " r ectitud de V. E. Fdo.-José Ambrini, Presidente.-Fdo.- ú. A. Tello, Secretar io-Gerente. m 9 .352.01 /n Saldo en Cctja para el tercer trintestre de 1907. Buenos Aires, 30/6/ 1907. Fdo.- José Bertolotti- Tesorero V.o Bo.-Fdo.- H. Nadale-R. General de Cuentas. Balance al 30 de Junio de 1907. Capital de la Sociedad el 31 /3/907 Entradas Lsegundo trimestre 1907) Salidas lSegundo trimestre 1907) Capital efe·tivo de la Sociedad el 30 6/1907 Fondo Biblioteca Muebles y útiles el 30/6/907 TOTAL s 94.236.48 8 .642. 102. 878 .48 7.427 .76 95.J.")().72 1..1.642.50 m/n 98.093.22 EXISTENCIA En el Banco de Londres el 30/6/907 La Provincia Total en existencia el 301 6/907 Fondo Biblioteca Muebles y Utiles TOTAL S. E. ú O. Buenos Aires, 30/6/1907. 83.352 .95 2 .745 .76 9.352.01 - 95.450. 72 1..1.642.50 m/n 98.093.:32 Consideramos inoficioso detallar en unes· tras col umnas las modificaciones á que se hace referencia, por cuanto los compañeros t de ell as sociados tienen ya conocmuen ? por las actas enviadas á las seccwnes. Fdo.-José Bertolotti Tesorero. B.· V.º- H. Nadale-R. General de Cuentas. Siguiente Pagina















  • Image 6
    6 LA FRATER NID AD Secció11 Técnico-Instructiva rias modificaciones para facilitar el pasajP en las curvas dt pequ0iio radio. Otra caracttlÍstica de la eco motora moPara LA Ft:ATrJHNIDAD derna. es sn p:ran estabilidad dl marcha á Hace como tres ailos. desde que el aumento/ grandes velocidades. tlehido al empleo p:Pneral en los transportes creció de un modo asom- 1 del bogie Ó bisel. tarnhien usado en las m:1r11ibr oso é inesperado hasta para las rniSlfülS Ell\- 1 nas de carf:a, á la p:rnn base (lltrf ejes njos presas, el aumento del tren rodante tomó como el perfeccionamiento de los úrµ;ano de nn desarrollo relatiYo. pues sn proporción ha moYimiento rotatorio :; nlternaliyo tentlt11te sido siempre inferior á la producción y por á conseguir el perkcto equilibrio posible. consiguiente al movimíento de transporte. El Por último. es bueno hacer notar. la unifornne\o material que se ha introducido debía midad siernpre ma.·or. entre las locomotoras responder á Yarias de las modalidades exigí- que tienen en uso pnra sns diversos servidas para el transporte en grandes lotes de los cios las empresas ferroyiarifls de la República. productos agrícola-ganaderos, :; conseguir un Efectin1mente para los trenes rápidos y Jimáximnn de rendimiento con los menores gai- vianos de :200 ú :2;)0 1;01.elndas de peso se tos de explotación. Por eso se han trntado de usan locomotoras de cuatro ruedas acopladas, aprovechar todas las nuevas aplicaciones y de :2 metros :; 10 centrímPtros de diámetro con mejor.s introducida. tanto en el aparato ge- bogie adelante. n erador y motor de la, fuerza como en el ,-eLos trenes de pasajero,. en general. son rehículo para el tranRporte. 1 molcados por locomotoras de tres ejeR acoLa característica de las nnevas locomotoras plados con ruedas de rnetroR 1,720 de di3metro libradas al servicio. es el gran aumento de po- :; bogie delante. En la trocha de un metro der. proveniente de la potencia de las cilderaR 1 se ha adoptado, gP.neralrnente, el tipo ·Padebido á la grnu snperfióe dada al ernparri- cif]c , con seis ruedas acopladas, un eje li bre Hado y á la superficie de calefacción. Este au- atras y bogie adelante. Estas locomotornR mento de potencialidad que se ha tratado de pueden sen·ir también para el servicio de treconseguir sin grandes modificaciones en las lo- nes de carga. Pina este servicio se ha adoµcomotoras de trocha ancha (metros 13576 no tado el tipo de ocho ruedas acopladas con era posible en las de trocha media (metros bisel delante. y también para ln :randes 1,435 y mucho menos en las de trocha angosta 1rampas la locomotora de cinco ejes acopladonde la cat de fuego empotrada entre los dos , un bisel como las del Gran Üeote \rbastidores no podía desarrollarse en el largo. gentino, y en la trocha angotita la locomoquedando constante su anchura. tora articulada tipo ,fallet» con dos bogies Por eso hemos visto hogares de casi tres motores. que aunque 110 hayan dado los remetros de largo, con nn ancho. á la altura de sultados que se esperaba n de ella. es indnlas parrillas, de sesenta centímetros. En la daLle que con un estudio más detenido Je imposibilidad de aumentar el largo, no qneda- la misma en sus proporciones y anmentando ba otro r ecu rso que levantar el eje de la cal- su poder de tracción representará siempre nn dera colocando la caja de fuego arriba del bns- tipo muy apropiado para el servicio de montidor y atrás de las ruedas acopladas. colocan- taña. do debajo de la misma uno ó dos ejes libres. Visto el resultado, eficiente, el tipo ha sido Por este medio se podía ensanchar la super- adoptado sin discusión en los Estados "Cnificie de parrillas proporcionalmente al poder dos. donde las locomotoras de tipo normal. de la locomotora y llegar hasta cinco metros no pueden al gran peso de adherencia. agrecuadrados como i;:e observa en muchísim as má- gar la facilidad de pasar Robre curva de pequinas de construcción norte americana y d e qneiío radio. trocha media. La máquina de diez rn&das acopladas del · I gua l men t e 1a pres1ou d e vapor en 1acalde- Gran este Argentino, presenta gran in terés, · ra h a aumenta d o, 11 egan d o para maqumas de porque f aci l ita 1a solución del problema que s1mp 1e expans10n tata 14 kl os por centíme- amenu d o se presenta en los ferrocarriles es·1 1 L Locomotora Moderna a I o trabajo. ni qnitari,· s11 svllill z. ,.;p lia li11Rr,l(]o 1·nnsC:11irln cnn Pl a1H·11l11 jp pnRi"m rn la :t 11lPr:1, eo11wjora r In d ist rih11 c ionPs y sot todo evitarnlo 1·11 lo posi\lt la condcnsaci"\l\ partal sv producr Pn los nlindro. rlstiltant.· dd enfriamiento dP las partde-. Trls sistemas ;.;e han "ª a.lo hasl:t ., prsente pnra conseµ:nir esla dism1n·iú11 de 1·011tlensaciú11 dd vapor: Ju, cais:t dP vapor q11e hasta la itllrn no Jrn, dado ningún rPs1iltado; el istemn de doble expa1rnic y In sobn·caldacci"m clcl vapor. (on el sistc11ia copruntl de doble espilnsiún se rPd11cc lrt ddvre11·ia de temperatura en cath uno d log 1 ilindros :; con la sobrecalefaccicn se disminu·1· la acciúu de In paredes 1lel cilindro obre el vapor. El funcionamiento compo1d cuando s emplea conci1·ntemente astgura 11n:L ,., n11omia de carllC1n de 10 ni Fi p r ciento. ]ero los opositorEs dPl istema dicen q11e la economía no compens" la compl1cnció11 del sistema · los gastos snplementarioR. Respecto á li sobreca]pfac·ciún dtl ,·apor cn:;a primera aplicación en las locnmoloras tu\Ci lugnr Pl ailo 1818 Pn .\JP1nania, :; lle como anotamos más arriba. tie1w poi· objeto el producir un tlnido eapaz de proporcionar á las parede del cilindro una cantidad de cal1irico uf:iciente para é\itilr tuda condP11saci(1n inici:I. tiene la necesidad de una lnbrilicación ;\utomática de gran intensidad, pues el vapo1· SPco puedP ocasionar facilmente Lt rayadurn y desgarr.unienLo de las supel"licies en la frotación Je las válvulas ele distribuciún y tle los cilindros. A1lemás Lt regularidad de temperaturas le la sobrecalefacción. l1echo mu.r importante, es difícil de conseguir en h locomotora de traLajo y ttraje Yariable. Debe tan1Lién ttJH:rse en cne11ta 1ue los sobrecalentidores enayndos hasta la fecha 80ll de ePvado costo. y muy peados, y al mismo tiempo su d11ración efectiva RÚn no ha sido determinada. En resúen , ia sohrecalefacción del vapor, que es la aplicflciún de un principio teórico indiscuti bl e., no puede deci r se aun tue ha sido r e8uelta. dej·Rndo toclavía mucho qne desea r. ant2s "ne la )ráctica sancione defini"1 tro cuadrado y á quince y dieciseis en las de doble expansión. Al aumento de fuerza de tracción debía cor responder el aumento del peso de adherencia, habiéndose llegado en los Estados Unidos á obtener locomotoras con veintidos toneladas de peso sobre cada eje motor. Las locomotor as últimamente llegadas al país no han alcanzado á ese peso, pero tenemos locomotoras con 17 toneladas y media de peso sob1·e cad " eje motor funcionando en determinadas secciones de las líneas, donde existen rieles de 50 kilos por metro lineal de peso. No siendo posihle renovar de nna vez todas l as líneas, puentes. alcantarillas, etc, existen. tes, construídas para nn peso máximo de och toneladas por rueda en la trocha ancha y cinco para ia t r ocha angosta, era necesario repartir el peso de adherencia sobre un mayor número de ejes acoplados, lo qui; ha dado lugar á va- tablecidos en regio nes cuyo trá fico aumenta tivameute su empleo. LUX . en cualquier fecha de un modo absolutam en t e imprevisto y donde la vía, por lo general, se encuentra armada con ri eles relati vamenLubrificación de las Locomotoras te livianos. lºd con grasa so 1 a. En este caso. sobre el riel del Ferrocarril Gran Oeste Agentino del peso de 3(; kilos 1 La lubrificación .del ecanimo de ls lopor metro lineal, er a necesario disponer de comotoras con ace tte, tiene el mconve m ente una fuerza de adherencia de 12 á w que la mayor part de ese es proyectaco kl , 1 d 6" 1 d por la fuerza centrifuga, afuer a de los COJI· i os, o sea un peso tota . e o tone a aR, netes, lo que importa un g r an cons u mo de qne repartidas sobre cuatro ejes, daba un aceite, y de tiempo en tiempo e l recal cntapeso de lG. kilos por eje, lo qne impor- miento de a lg un as piezas, además del aspectaba un riel de 45 kilos por rnetro líneal to poco atrayente ele las piezas de l m ovimientras con cinco ejes acoplados el peso se miento siempre muy sucias. reducía á 13. kilos, peso que estaba en Varias empresas americanas h a n buscado relación con el riel de 06 kilos existente. el medio de eliminar este inconvenien te, l n Respecto á los varios sistemas empleados l lrificaR lv con grasa sólida. 1·L a «L eigh. Vtab n ey y,» e n tre otras a p icó este s is epara aumentar los efectos de las locomotoras, ma á lodas s u s pesadas m áquinas d e car ga. obteniendo la mayor utilización posible del E l r es ultad o h a siclo sati sfactor io; n o se ha vap or, sin aumentar su peso por caball o de n otado n i ng ún r ecale n tami e n to y e l g a sto. Siguiente Pagina















  • Image 7
    LA FRA T E R NI D A D por 100 kil1.lf f ro" Ira :-.ido d ( 3fi gramos de Bastidores con largueros de hierro gr;; ( ·IJ ltt. m r d 1· _t.) d1· aPit L a ( Delawar· Hy. Ira l1rl1nfJ·a1l o los CO.)IJWtes d· Jos 1 forjado y de acero fundido brazo .1 d1· lo:-JS de 21 loco motoras . íOll liabiéndosenos remitido nirias listas de u:n,L"ª s i _ lid;L El u:asto_ 1·11 J,·_ ma q11in as tipo rs . Mientras las locomotoras rnnstruídas 0n sus"ripción ron objeto de recolectar fondos ( onso 1H l a t 1011 , . 1 si d o d P G2 gramos y rn ·dt0 por i·rpn kilinnetros \le r;o ,. nw,lio l·uro p a h a 11 tP nido sÍP mpre los largueros para ayudar á las familias perjudií:adas á n lts locomotoras ,1 pa.-;a.ÍCros. · fonn:tílos con planchas í]p hierro ó de aceonsUnf·ia del «Lock Out» de los Talleres ro, las Iornm otoras Anwrieanas han siemLos 11sa,1os de comparaci1m se han hecho prP tenido Jos largueros formados con ha· (le Banfi eld F. C. S. las rPmitimos á nuestros l11hrifirnn d o u11 l;ulo d e la locomotora con rras d hi erro forjarl o ó clP acPro foncliílo. íOmpañeros de las diYersas sec"iones, haa1·it . Pl otro co 11 grasa. dand o por resul- Parece qu0 estos rlos sistemas se han hiendo sido rer·ibiílas hasta la fecha las listas t:ulo dspué-, d0 un recorrido dP 7:3.fíOO kiló- ido perpetuando sin ni11g1ma razón tanto Pro,.,. fll PI dCsgaste d0 las piCzas en fru- íle un lado como 1"1 otro. SP puPde de- que detallamos más abajo. cu.rn importe ha hHH°in Prn e11or d p] la1lo l11hrificado "ºn cir lP los largueros le (hapa.-;, que el sido entregado á la comisión recolectadora gra,.,a. 1[ahi(;ndosr ohstT:tdo qne el les- material pacece mejor repartido por la re- de fondos. ·ah· los íOjinets con guarnició n dP me- sistC11(ia á los es fu erzos en un plano vPrtal ilan·o rra íOt1"ilPnthlP. s· camhíaro n tic·al paralelo nl eje, y que los larguPros Lísta X o. 70 Sec. M. del Plata (on "ojindes el" hron·P sin giiarnición ce son fáciles cmplc.11Hlo chapas sobrepuestas " 76 " V. Constitución . t;Ll lilanlo, . r·I dCigast no se produJO pus no se necesita desnnnar los (ilindros 20:2 3 " Sola 200.ma:- J · los órganos princip alP de la locomotorn: 142." 200 " Emp. Lobos TiPnr i nh·n·; la ohservadún ele consumo se ohsPrva que en las maquinas con 92 " Lynch. 26.50 " n 10parnciún On PI q11e la prúc·tica ha fija cilim)ros. iuterores los bastidores de cla 210 " OlaYarria 45.80 d o .il Europa. d onde el ac0ite para e l me- P.lS 11n1mlen o vor Jo nenos son muv m· 57.·asmo n nn nonido ] ciPn kilómetros comodo.; para la mspeccron ,\ reparac10n de " :205 Se1·igné rnria dP 1 á 2 kilúgramo.-;. según el tipo d e la. pieas colocad:1 entre los. mis_mos, ade89.50 " 204 " Caballito máqni na y la costumbre d el personal. En mas exigen una so1da cons.1hdac10n trans83 " aii. ele Gómez. 28.80 ge1wral el "01i-.no mínimo es de k.i]úgrnmos ,·ersal pues la res1stenna a los esfuerzos l J.00 en total. por 100 kílómetros, q ne se tran-;rnrsales Ps defici:11te Total rparb· un kilo por(] mecani sm o y 4t)() graLos largueros americanos son_ as linamu:-. p.irn los ·il1nclros. En las máquinas de nos_. s e aseuran con mayores fachdades las Por otra parte nuestra Sociedad en la (11atro (ilirnlros. c·;tt· minirnnn ,e· eleva 1 le,;- Yarias piezas y sobretodo permiten e l acdC 1 kilo \ 800 gramos. ha.,;ta 2 kilol. ·eso directo al mecanismo interior. sesión del 24 del me próximo pasado, · Tienen en su contra, que se rompen á Solame.1b· en Alemania se han efettuado menudo pues presentan muchas soldaduras Yotó la cantidad de 1. m n (pesos mil 1 ensayos para di s minuir e":ite Consumo, mez· y puntos débiles y para repararlos es ne· para ayudar á mejorar en algo 11 situación clan do rl g-rn fito pul \C rizado con el aCeite. cosario desarmar todo un costado de la lo- de las familias perjudicadas por el Lock Out. En alguna, locomotoras el consumo ha ba- comotora. Con todo eso parece que este jado el e kilos :L á nn kilo, aunque la ean- sistema va á tomar preponderancia desde tidad d e grafito empl eada esta.ha su p eso e n c ne se rne den "Onstruír larºcrueros de esta h 1 t t . L rla"iún d e 1 á 8 el e aelite. c apas en a par e pos enor. a ur11on forma. t odo de un p edazo de acero fundido, de las dos p artes d el largu ero no presenta :-;,. Pxpli, 1 la acción le esta mezda. con y sobretodo desde que el a nc-ho de las pa· ninguna dificultad y la forma en barras del la hipMP-,i; qu r l grafito penetrando en los llÍllas siempre en aum ento h a oblig-ado á arnntren p ermite fundir en dos piezas poro" clPI metal. haya quitado las asperezas colocar la caja de fuego arriba del basti- solamente los cuatro cilindros d e la locole las "llperfü·ip,., en contacto. dor, operación muy difícil á efectuarse en motora que son colocados Jos cuatro á la misma altura. L·i grnsa ( ple:Hla por la «Leigh Yalley largueros de chapas. Se ha empezado en Europa á hace r uso Estos largu eros aplicados á 112 locomo· Hy. se "l]HllH 1le una mezda de 10 kilogramos d fho por ;) de ª"eite, se agrega de largueros en barras. Los ferrocarril es d e toras no han presentado ningun incom·em litro d lpgfa de "osa saturada para fr füwaria han empleado largu eros en barras niente ·y d espués de cuatro aflos de servicio mar t jahún y S( disueh·e en dos litros y el e hi erro para 10 máquinas ,\.tlanti c y 13 la unión d e la parte en barras, con las medio ,]e agna. Cuando se e ngrasan los máquinas con tres ejes acoplados. La fá. partes e n chapas no ha dado lugar á ninejes "ºn ºTa-iL sólida, se efectúa la lubrifica- hrica de locomotoras Lle Ch em nitz ha em- guna obserYación. Los ferrocarriles Sud Africanos de trocha c·ón el e 10do qnc la grasa es aplicada d e pl eado el acero fundido en 20 locomotoras á tres ejes acoplados. construídas por el angosta han hecho construir en Inglaterra ahajo ,. "ontra el eje por medio d e un re«Canadian Pacifi c». muchas locomotoras con largueros de barra, sorh Por último el Estado de Prusia ha em- pero los largueros han sido siempre corta1 1 1 s b- , u scr1pc10n Lock Out Banfield pleado en la.s últimas loeomotoras tipo dos como los de chapas de una placa del Atlantic, á dos ejes acoplados, largueros mismo espesor, sin ninguna soldadura ni de barras forjados para el arnntren y de unión. 1 Crórica Extrarjera Reporte de la Sección Lille SüBHll LA DllRAUIÓN DEL Tt-:AllAJO DE 1,os )IA· QUINLSTAS Y FOGUJSTAS (1) Los maquinistas .Y foguistas de Sección Lille, agrupados en forma gremil solicitan las modifi caciones y agregados s1gmentes á los de Tetos r eglamentando los periodos de trabajo v d e descanso. l. º La jornada de ti-abajo será de O hoi·as en J.J, como en las otras categorías de obrei·as, y 1w de JO lloras en 17, que. toleran los decretos que actualmente nos i·igen. En efecto, un peáodo de trabaJO de 10 horas (- ) Esto reporto ha ·ido romitido. á Mr._Bluthon, Ministro de lral)ajos Públicos lle Franc1a1 el 11 do Abril y p or Jo general de l.? horas-pues los depó- de un reposo comprendido en las 10 horas, y sitos rehusan el r ele vo del personal que no ha Cl\ª duración mínima sea de una hora. hecho 1 horas de servicio - es seguido de 7 2. 0 L os decretos que actualmente nos 1·igen horas de descanso, lo que dá un resultado de y que no reglamentan Pl descanso. deben se1· 17 ó 19 horas empl ea das en 24 que compren- derogadoi;, Ciertos depósitos hacen seguir des· d en una jornada: lA.s 5 horas r esta ntes sirven /pués de un reposo de 7 horas una j01·11ada de para un nuevo período de trabajo. 12 ho1·as de frabajo Nosotros pedirnos qiie el Por reD"la general, 48 horas comprenden 31 lapso de tiempo durante el cual el personal 1 de trnbaj. descansa, no sea nunca infe1·i01· al tiempo paLa comisión del Ministerio de Trabajos Pú- sado en la rnáquina. blicos encargada de estudiar los decretos en Siete horas de r eposo. no permiten más que vio·encia, uo ha tenido sin duda en cuenta que cinco para dormir, quedando las otras dos hose" nos tiene 12 horas consecutivas en la má· ras restantes para la llegada y la partida. Nin· quina, sin pode tomar alimentos gún mdico podrá _justificar que cinco horas Por esto pedimos. que las compafüas no pue· de sueno sean suficientes para compensar la dan obligarnos á hacer 12 horas consecutivas energía gastada en 24 horas de trabajo. de servicio, sinó except nando los casos siNosotros pedimos igualmente que el párrafo de la circular N.° 1837 (llaterial y lracción) o·uientes: " a ) Eu caso de fuerza mayor (descarr ila- que autoriza á los conductores y guarda-frenos, miento ú otro cnalqnier accidente en la vía)· á no hacer más que 8 horas de trabajo, nos b) Cuando l os reglamentos establecidos por sea aplicada. pues el trabajo de los maquinisellas v apr obados p or el control, prevean tas y foguistas es mucho más penoso que el más d.e 10 hor as de trabajo, que se nos ac uer - de aquellos. 1 de 1007. Siguiente Pagina















  • Image 8
    8 LA FRATERNIDAD AÑO 1907 SECCIONES QUE COlYIPRENDE SECCIONES DEPÓSITOS QUE COMPRENDE SECCIONES LA SOCIEDAD DErósrros QUE COJIIPBENDE F. C. O. Caballito Bragado Haedo F. C. S. Caballito, Mercedes. Bragado, T. Lauquen. Toay, Lincoln , Villegas, Rancnl. Haedo. Sola, Banfield. SeYigné. Ayacucho. Las Flores. Empalme Lobos, Bolirnr, Gen. Alvear. Olavarría. 25 de Mayo. Tandil. Mar del Plata. Ingeniero White, Saavedra, 3 Arroyos Quilmes·Brown. To losa. Coghlan. San Martín-Baradero. Venado Tuerto. Villa Constitución. Sección F. C. R. y C. A. (C. E. Mixta). Galvez-Céres. Pinto-La Banda. Tucumán. Campana. Villa Casilda-Corral de Bustos. Victoria. Pergamino, Junín, San Nicolás. Sastre y Cañada de Gómez. Villa María, Córdoba y Alta Gracia. J unín. Laboulaye. Alberdi. Palermo, Mercedes, Patio Alianza. Rufino, Mackenna y Cañada Verde. V. Mercedes, Laboulaye. B. Blanca. Santa Fé. Rosario, Pilar. San Justo. Vera. Pilar. Rosario. F. C. G. O. A. La Paz San Luis. Mendoza. F. C. C. B. A. La Paz. San Luís. Mcndoza-San Juan. Lynch. Lynch F. c. A. Dean-Funes DEL Las Sola SeYigné Avacucho Flores Empalme Lobos Olavarría. 25 de Mayo Tandil Mar del Plata . Ingeniero White Quilmes·Bro"·n To losa F. C. R. Coghlan San Martín Venado Tuerto Villa Constitución . Rosario GaYez La Banda. Tucumán. Campana. N. Dcan Funes, Cruz del Eje, Charnirnl, Rioja y Chilecito. Tucumán. F. C. N.O. A. Tucumán. F . C. C. N. (Sección Norte). Tucumán. Tucumán. F. C. C. N. (Sección Sud). Tucumán. Tucumán. F. C. C. N. Güemes F. C. C. N. San Cristóbal. F. C. C. C. Gücmes, Metan, Salta, Jujuy. Añatuya-San Cristóbal. Frías. Alta Córdoba. Córdoba, Recreo y Quilino. V. María, Río ±. 0 , V. Mercedes. Rosario, S. Francisco y Frontera. Paraná, Gualeguay, Victoria, Gualeguaychú, Concordia. Libres, Monte Castros, Mercedes, Empedrado, Santo Tomé. Concordia. Frías F. C. C. C. Alta Córdoba F. C. C. C. Córdoba F. C. A. Río Cuarto F. C. C. R. Rosario F. C. C.A. Villa Casilda Victoria Pergamino Cañada de Gómez . Villa María F.C.P. Junín Alberdi Palermo Rufino, Mackenna V. Mercedes B. Blanca F. C. P. S. F. Santa Fé. San Justo Vera. Pilar. Rosario F.C E.R. Paraná F. C. N. E. A. Paso de los Libres . F. C. A. Concordia DEL E. C. GRAL. FF.CC. Riachuelo EN LA P. DE B. A. Riachuelo. 3. 0 Las horas de ausencia del domicilio de 216 donde hay 36 que realmente nos deben descanso. pues las compañías están autorizadas no han sido reglamentadas por lo. decretos. pertenecer-pues dicen que debemos trabajar á exigirnos veinte horas de trabajo. ó. 0 U11a deci.ión de la Cámara de D· pui Algunos depósitos prolongan estas ausencias 10 horas-pero en cambio se nos obliga á á más de 100 horas, lo que obliga al personal servit á las compañías de esa manera, sin te- tados obliga á las companias á construir á no poder mudarse de ropa. El aceite, el pol- ner en cuenta los efectos peligrosos del recar- ab1·igos en todas las máquina., y fijm· itna fecha de plnzo; algunos abrigos han siclo vo del carbón, en las ropas de trabajo dan go de trabajo. olores nocivos á la salud. Preconizamos la necesidad de una hoja de con.truídos pero después de cuatro aííos, más Nosotros pedimos que después de do des- trabajo. La llegada tardía de un tren, las nada ha sidv hecho totalmente en ese sentido. cansos fuera de la residencia habitual, pueda maniobras á la llegada. el aprovisionamiento Las locomotoras de ca.rga, del viejo tipo 800 el personal exigir su regre:so al depósíto de partida. El lapso de tiempo será de tres períodos de trabajo de doce horas y dos descansos, uno de siete horas y el otro de diez, en total ó3 horas. 4.0 El 1·ecargo d trabajo de los maquinistas y foguisfas, se hace sentir especialde máquinas no pueden ser efectu2.dos en el lapso de tiempo acordado por los reglamentos , que dan 1.45 minutos y á veces 30 minutos mientras . que hora .Y 30, 2 horas y á veces más son necesarias. · Este snplemento de trabajo á la llegada á un depósito extraño, no le es contado al personal como trabajo. Tres grandes descansos por mes nos bastarían si enlos pliegos conteniendo las horas de trabajo llevadas en los depósitos de pasaje, estuvieran incluídas en las 90 horas cumplidas. Estamos persuadidos que nosotros llevaríamos dos hojas cuando menos, antes de un gran han carecido siempre de él, bien que el personal de e as máquinas ejecute muchas maniobras en marcha El abrigo es fácilmente aplicable, pues las compañías del Norte lo han hecho colocar en el mismo tipo de máquinas existentes sobre el Nord Belga. Nosotros pedimos que esos trabajos sean hechos y terminados en un tiempo relativamente corto. mente en la sección de Lille, quien no vé modo de ponei·le fin. Los decretos nos dicen que nueve días de trabajo deben comprender noventa horas de trabajo cuando más y noventa horas de reposo cuando menos; en total 180 horas. Si11 embargo nueve díali de 24 horas reportan un total Lille, Abril 10/907. fdo.-HOCHEDEZ Secretario de la Sección Lille Siguiente Pagina