LA
FRP.TERNIDAD
·)
\i·nlad 1·11 la 1p1tias 1·\p .,tas por PI D ·r,.;"nª1. 11, d1·,ii, 1·11 JIt,fIH"Ía 1 ,0 d" lo, :-.ri , _ I · 1. \\il-.,1 \ (atinari, pf :-;r \1,fro . f 11 \1·1. dP dar ;a ·u11t·,.;ta. [ 11 cli_ario dr· la _1·apital. ·n 1m·visit"m rl· 1 i11 dtfifi\ a. i11dw11 la r·om Pnir·l1fÍa d · 1a pos1hlr· y iri"1x1nra 1·u11gr·sti1m 1lr·l trans·i1 D l . on e impera ti tf·mor. cundf fl desaliento 1:·ri·\1-.,ta ffll1 i·I Sr. Tlrornas. para fI por t ((ITo\ 1arro. -.,· 11·1·i;11nta: ¿. ·11P11tan la;., .:fll t i· i11a \ a 1 q11P ·r11a1·011·T11· 1·11 p-., ron 11a t na l roa11 t r· s1r·if·ntr f propH":l la dfsun1ón · "s· iorno 1o. 1t . 1· v 1 , a . " i ., fn, d1·li·;,1fl11-., ·di· p·r-.,011al dfI ( ;, (), 1 para transportar la pr"ixima r·osr·"ha. (ll\"O) µ;ran impon"re los jefes rn Vfn disiparse aI A E-.,ta ffÍtJtl1fia t11\ o .;ar ,. dia to. a11f·11tfl clf prorl11rT1m ;.,· dr·,"1H·11ta rlf ;ln· nwnor de sus g·sto. los principios 1le altivez. L -;l"f"· \\ilsfl11 \ (ati11ari i11-.,i;.,tir·ro 11 t·maf? La n.,Hlf·sta JlfatiYa y tal 1 ,: intleierult-ncia, rle compañerismo v enfr"ía 1·11 la \ 1 ·r:1fHl 11l d1· la qllf·jas f\]HJr·,t:t, ,. 11 lwd1fl .sin tomarno.-. rl· sorprr.a. pr1Jfha ·pie dPhn acompañará todo hombre cnscien. la-., a11IPrlfllt-., 11fi-n·11fÍa, . 1,tifir·a11dola, palnwnanHll(f· r11r· lo, lirP"ton., 1n·oc11· Eu la flrir1n tlPI f11tr " Cr1 rilorº la llDIOn . j · . , · la, 1·0t1rflso-., "ª"º" r·o1JTfto-., . la-, 1· fur pa o., 11n1r·af·JÜ dfl atllnnto l· Slh ·1·11or- y el vinl11lo entr;- marf nint as . f ogu1:; t as no · . t d 1 t 1:, ron a-., · lo-., r.1·s. Th11m;, ·\ 011d"f lltf, · fn 1 ª"· 110 l ra rata por Pxi:;t1· túme le masia1 o a 1 Je·f P 11e T raccwn " · I a tat 1 por 1w 1·:u1,il l:drailf·za. (1·s , ., fil Jo ( JHmr-.,r· tan :1·11r·n o" r·on nmg-ún , : , e e . f 11hht11;1 la:i IH· .l l t . 1 . 1 f a sn c11cu 1ares v a avor de · esta actitud 1a " 11iirf d· -.,o lira fftwida. 1)fstilf;, ff,lf a r·s Jll(sr·n · 11an pn·n-.,to ª" ·11- · 1 · . · d· lar.;:1 dh11-.11. fl :1-. TJi 0 ,ts Pll )llf" tnras. rnet ·OS.t pasint dfI wroonal. sP fulmina á . 1·1-.,(ro pro11 ·t flifIJr fI . \1 . ·l o. 1 a·1at10 ,.t J· "S-(· l I Jr11., los /llf· qu1;-ren l"eíOn11i " 1a mas mrn1ma ·tor · fJlf"Ja 1 p 1 Sr. 1. 1 "P" art s 1 tallo 1·\trfta(f "la c 1w-.,tw 11 asrn, 0 -. J// ,11.t jllf las i;airnn1·1as rlr· los fr JJ e df ·u derecho. y aftfl ontin11o i·I Sr. ( O.(f f indi(· rnwarril·, :u:gPntinos han a.-.11rnirlo tan r·norA las 11t1Pvas :;eneraciones les esUt encomen11" a , 11 lf.\if"º a [i·ilflfl.:t :hf·rnli(·Ja in- J., propor·onr q· apPar rlf los gasto, dada la ohra de unir y vinc11lar al gremio. de Jll·d1ata(·1Jtf a todih lo-. fJIH p-,(11\ ii-raidf f.\plota1·1011_. ;sltttprf .mas fl·\"alos. han 1amalgar en uno solo. todo los esfuer7.0s inI fOllflifionr·, rli· Jln·rlo. lon rlf·n·n- n·partilo 11 n ilinlr·nrlo 1:1sihll .,l(pn uni· d1v1iuales. y de estt- modo detener e»e avance "ª al lfola·11to d1· n lf"Ío · M 11rnlti"1 · 1 han an·g;ulo a Sil ·\·a .r·11a11tiuso-. anto;"alizo · f"e nen e éJemp lo l e till l ema& form ., 1 . , l . 1 arn·"lnrl" ·n fflra df 11t1m ff\t·nÍnÍa / o1u fl- t n.,1·n·a. t - , . \ t · nur·\·a, 1w-, a1Ju osas. c ompaue10. asoci:H1os d e l a Repuul1ca respe·d , para ·I 1wr-.onal y la Emirf-.a , . lro· n 1·s a en·t1Pn JHo,wn :u. ascm1ra t .1 · I· , ·,. , t auos v atendido:; por el derecho rue les ch Jtltl l.;llalfJ1tf (flO:tr fI p-.,1·alaffln df ,t IH J,_.( JI( 1.1 ( 11 ptO\ ( tr a atl o ne· . 11fld u,., \" s1·n ÍÍos a la mayor lin·\eclad. r-.ario clrl. matfrial. wro dc-,df nue,tro su unin Y su t·nifornmlad en la lucha. Los. ,\ p-.,t;t alt 11 ra df fa ·onf(rnia, sp dis-1 p1to dr· Ytsta a:omhn aun rní.s qur· r,as maquinistas · fogu1stas del Central C0nloba flltio t·I ;, 1 t 0 df 10 , -.neldo-,. IIuho Jarg-a, (lrC,a, rn11ltlo11aras, fg-tHn á su no deben representar la única excepción. en 1·xpli"afio ., P"r amlia. partí- y r·omo Ja personal_ ll1ª lPlrar·1ón rn rdarión con este conjunto le harmonía gremial., j i-.,t t 1·on\·iTiú11 dt· lo" ]·\(·;ado-. rJ·I U. Jos -.,·r·J(to-., prpstado, llf po1:. flU"ilS Como dato ilustrativo insertamos á conti0 \ . fllf·llfli·ra ,c·r ti·r;in·rada por lo.-., df tal rntlole · Uf tan .la1·d soluc·1011. pro- nuación una le las tanta famosas circulaS\18 per· res ilel Jefe d e T te l. e. ,. , or l ob a cu .,.o , . n, · Uol"f ·\ Tlioh · Jo;, rinwro-., I· 1 , \ Ofjlln al1l(l1lHlo l (Ollfhf"to,· ron ·r· t · 1an10n l 11 · ff,t·1ron ,u ·1ii-.,fll11h di,(·onformidnd ·,. no/ ( "011a (S ] ,reg-at Parn to .sumas sl I.fante;,. c1·1·ter1·0 au t Olltano. nos ex1m1mos de hactir re" . . · . , , ., ·t difl"f ·011tf . tai·io11 tlf1t1\·a lra,ta tanto ª"º" ,a n.t uia fZ,l no nece-,i amos ;altar. Bast l ,iguiente muestra. 11 , ,. 11 tn·\·i-.,tar, 1n a sus fOpaillfls. La Em· I p,.,pfciaJzarlos. pues está en la mPnte de ª ª pn.a fon-.,idc·ra fll dPiw n·hajar, al 1)(r· tolos. qu i:lS emprsas que. acu1rnln AVISO , 011 aJ ,. 00 lo ha Jwdw jnzando Jllf la n11llo1ws deben . y .ron 110 no hanan nrngun C. A. :WJO-Al i·la, i·spcial Pª"ª a sr .": la l." Yi( a.cto UP magnammHlad Yal?rar ron ente· a ;-;er :." asi Sllfi amttlt. Los dele· no meno, e,trecho. los Y1hoso-., sernc1os ado-. di\ (. O .·\. rnanifi-.tan qu l tPxtf\ d( sus elementos df trnha.1o. Al personal de Tracción y Talleres dl falfl 110 rxplir·a ni a11toriza tal in· . Habiendo sidG constituída en esta lrprftaciil11. y qtH por fl contrario estaciudad en el año pasado por los obrehlf qne 1a i·Ias" ,., 1w,·ia1 :- Ja i. 11 queros de les Talleres una sociedad dedarún ll l.ª: la :." 1·11 :." Y a-.,i -.1wesi\·amenk Confrdando: q11iadie dhe sPr nominada "Sociedad ferrocarriles 1 ,- Rfre11los 1rr/11rhadores. La fra:ie es de rehajalo ti -.,i. atforías. fanifc-.tando PÍ(·to y es de útil manejo para las Em Unidos del C. Córdoba" la cual resu di-.idencia en este p11nto t·rminó la On- prsas cuando se vett acosada:-, por la razón sulta un serio perjuicio para la Emfrrenfia . presa, se avisa á todo obrero ó emy CI dreeho. bn menos de 4uince días, y Solo rts ta 1·stahlPcer la interprtaiún d l por boea de di,·eros gerentes, hemos sen pleado de quien se ten ga noticias fa llo por part ll Dr. Santos úrhitro del tido lanzar la frase. Y es natural que a í que forma parte de alguna sociedad prsona l y -.,rú entonces Jl pgalo el faso sll((da. ,\.co tmnbrados á someter incon· de resistencia ó que agitára contra d q11e PI Sr. Pn·sid nÍl de la Corte Sn· dicionalmente a l personal, cuando éste en los intereses de la Empresa, será Jll"fllHt 11uhr PI tITlr úrhitro que debe plena facultad de sus derechos. solicita una despedido del servicio sin considealiar 1·n ddiniti\ a. mejora, ó reclama algo que l e corresponde, ración alguna. tratan de in ·inuar qu e dichos pedidos son fdo. A. KETTER Por rnrrespondcn«ia llegada de :\1eudoza. r ebeliones, que dichos de rechos se reclaman sabemos ne el ;í.rhitro del personal Doc- exagerad os, que dichas m ejoras on pedidas tor Sanlo:i, encara la interpretación del con imposición y qu e di chas r ebelion es son A lo arriba expuesto tlebemos agregar qu· laudo t-n lo que se refiere á as categoría: lI fruto de la verba y la acción d e el em en· en el mismo ferrocarril ("ección N. O. Argende unánime anienlo «on las ideas sostem- tas peli11rbaclo1·es. Y allí donde un obrero tino\ existen jefes de estación que se compladas por los maq11i1istas , del _Ferro Carril reclama lo justo, los gerentes Yen un ca- ceu en informar á la _uperioridad hechos ineGran ( hste Argentrno. En ns ta de esto. brcil/a: donde un trabajador alza s u voz de xactos en contra del personal de maquinista. Ja C. D. delegó una com isi ón de su seno protesta raonable, las Empresas Yen un inEsta actitud incorrecta ha sido puesta e11 parn que lXpusiern al .:\1inist1:0 dd Int i:i?r cli\·iluo p eligroso para ella · para _su .com- conocimiento del jefe de Tracción, y comprolas itlcas del Dr. Santos. Dlflrn com1s10n paiie ros de trabaJO, narn la sociab1hdad, b d d co mpu esta por lo res._ Ehelini, Nala.le para el país entero. 1 de la voz r epo ada a os en un to o los cargos, la Sociedad coady Tello, tun1 una entre \·Jsta ron e l m1s· ttue pid e y reclama un d er echo. hacen se- yuvará eficazmente parV que sean atendidas tro el día .\ quie11 Onforme con .J.o mi· tll ;t todos el fragor del trueno que anuncia las reclamaciones y para que los compañeros. sean tratados con el respeto á qne son acreenifcstalo por los delegados. prometto ped1r la catústrofe. i nm ediatanwnte la opinión del Dr. Santos. Ekmento perturbadores Frase d e oca· dore. t omo con este paso, los aLmtos d l ?ran sión qu e l e sirve de voz . de alarma, d e ()toste· toman un nuevo giro, las 11c1den reclamo de ayuda, de pedido de fu erzas fias que se yaya n produciPndo la iremos para ahogar la razón. ¿Perturbadores los Advertencia · informando á lo,. : rompaiieros . trabajadores? En este caso el adjetiYo debe ser para Grato nos lS reconocer que la artuacon tk Jos delegados Wilson y Catinari, ha sido ellos, que perturban la tnm9uifidad .d los Encarecemos á los encargados de Secci1n la activa y pnérgia, y 9ue el wrsonal del galpones con reglamentos e 11npos1c10n.es necesidad de proll1rnr tanto en las solicitndes de (r. O. A. tuº raro acierto n delegar sus inkuas: pert:bado1·es son ellos que que ingreso como en la planillas trimestrales. que pode res en tan excekntes represeitants. ren ahogar siempre la. vz. de la razon los nombres tle los compañeros asociados sean Antes de terminar, no dehem)s s11Pntar aunque es.ta s levante JUSbc1era . y des- anotatlos con toda claridad á fin de evitar erropués arrOF. a. la foz de . los que luchan PI disgusto cawmdo en el. gremio por la formafión tTónca dada a pste asunto 1101 por sus convicciones el apostrofe barato de res en las correspondientes anotaciones que .-e (·/rmentos pe1·f"liado1·es hacen en los libros de Secretaría. ierta parte el la prensa.
M ater1a 1 ·
dan te
"
A los Compañeros del C. Córdoba
0
r
Elementos perturbadores
m:
Siguiente Pagina