LA
F RATERNI D AD
7
33, companero G._ I elos1, tuvo que plantar el tr_en en Camet (a_ lo:-; _ kilómetros ele re13 corn_do) por que la rnút1 máquina se negó á seguir adelante. En Julio 12 el compaiiero V. Aramburo con tren ;)28, sacó fuego en la estación La-; Armas. por inutilidad de la m;,. quina. Por la mis1na razón el mismo día hubo que sacar fuego á Ja locomotora 3:fü en la e:;tación l\fai pú teniendo que dejar el tren . He ahí pues los resultados que los adven· ticios han dado y dan á la empresa, lejá11· dole las máquinas estropeada, para rompedero de cabeza del persoual idóneo.
puo segnir viaje y á la altua del kilómetro .Ho tuvo que :;arnr fuego a la locomotora · En .J:_1lio H?, e)l tren 528, locomotora
Oe la C. G. B. Aires
Al Sr. Directo r General de la C. G. B. A.
PRESENTE
1 les ó por propósitos de mlquirir merecimientos, el Sef1or Director General en virtud dPI elevado p11esto q11e oc·upa tiene forzosa· mento que considerar todo lo que se relaciona eon el b11e11 servicio de la empresa con un c1iterio mas elevi.do y mas de acuerclo con los mi,.;mos intereses de la empresa que administra. El Sr. Director General clebe en conseeuencia llamar al orden ú es;t. superio· ridacles que se c:omiortan imprmlentemente desconociendo benelic-ius y derecho,.; que el ubrero tiene conagrndos por la misma reglamentac·ión nacional. El Sr. Dire"tor Uenernl debe tener tam· bien en cuenta que cumpliéndose las lisposiiones legales relativas al serv1r·io. nacla mas qne cumpliéndolas, Jo que 110 es muho soli· cita r, habría lugar para q11e volvieran al trabajo los compal1eros que aún esperan la reaclmisión. Con ello C?nsieramos q11e se haria una buena obra l1rect1va y aclm1strnt1va.
Los arHinisf11s J /u[Hisfas ele la C. G B. rl.
(CARTA ABIERTA)
Sdwr DirPclor:
Oe Justo Oaract
fefc
Hace ya má,.; di· quince días que hemos dirijido una nota á la S11pcrioridad de Tracción recla1nando la ·oufec.:ción de los diagrama:; Un gran choque .nvo ü, punto de p·odude trnl1njo de acuerdo con lo espe·ilicado en cirse entre el treu :JH, e:;pecial le fruta y el el Artículo 18 de la Ley Nacional de FF. CC. tren No. 5, expreso de pasajeros con rumbo El decreto del 8 le Enero, con toda su am- á San .J ua11. plitud solo d ejó derogadas las disposiciones El maquinista N"unn pasó la estación Soreglamentarias sobre Ja admisión de los ma· ler cun el tren No. 3H con tollas las seiiales qui ni -;las, autunzando á las compaflías á con- bajadas y recojió con el aparato le la mátratarlos librem e nte siempre que: vengan pro- quina la vía libre No. O.GJG hasta la e5\tación vi;tos de certificados sulicientes de práctica La Cautiva. A los seis kilómetros le reeor· y riuliern11 exámen de co petencia an le la rido, a pesar de la neblina se tll\·isó otro tren Dirección de FF CC. Se dieron las pitadas ele alürrna y ambos Y nada más. Salvo algunos complementns tn·nes aplicaron sus frenos detenit;ndose destinados á asegurar la trnnquilidal pública, ambas locomotoras :í. una distancia de u11 la libertad de trabajo é instrucciones cl e l re- metro escaso. sorte de los 1i11isterios del Interior, Justil"ia, El tren r11e apareció en senido contrario Guerra y niarma . al del maquini:;ta Nu11n tnt el tren No. 5 de De modo, pues, Sr. Director, que el goh1er· de pasajeros, lornotra :\o. l31í maq11inisAún c11ando la empresa ú todo pedido d no en lo yue podríamos llamar s11 extral11· ta Earley, fogonero liacP11tin1, que por \"e· rei11t·orporat:ió11 contesta sistP1ítieame11t" tación se ha limitatlu, simplemente á las c-on- nir con atrasu corría con una veloeidad su- qt1l por altora tiene las plazas ocupadas v diciones de idoneidad le los conductore", perior ú 75 kilómetros por llora. A su ,·ez todos los se1Ticios rcstahlet·idos, la realidail pero sin tocar en lo mas mínimo _el_ artículo el tren expreso le fruta marl"ltaba ;i razón dl los hechos es hié11 diferente y se encarga 18 de Ja Le 1 "itada que sígue ngwndo en iO kilómetros horarios. por .í sola de dPsmentir tals ase1·eraciones. toda su cxter.tsió n. Ento11ce.s se resolvió ue retron·dicra el lor ejemplo_ en Pl dt·pósito Ayacur·ltu S· y bien: en esta Sección no se dá el d es- tren 3H á Soler, á objeto de q ne 110 se aper· leora Lt s:d1la de los trenes tanto para canso semanal y solo e l"Onocen las _1 "rhieran del i11ci1lente l1S pa,;a.(ros del tn·n adentro como para afuera, esperando fJU horas despnPs dt cacla .iurnada de trnb;t.JO. Xo. :J\ no ser p11r la \ igilancia y sangre maquinistas y fo.(uistas terminPn s11 descanjornada que bien puede stcr de U, corno U. fria ,;e ltuliera producido 11n 1·hoqul tle gra· so y puedan los trenes seguir áclestino una 18 ó más horas. El personal ele co11s1gu1t·ntL· ,·i:;ias 1·onsec11en.-ias y el 1ue pudieron \·ez reaumhHlo el sen·icio. no dispone en l;t oportunidad ele a11teano "r numerosas las 1·íctia. Sin embaro Stas dcficieneias cueclarian especilirada el descanso de_las 36 roras que :11 el tren de pa-;1jews 1·iajaha el super- s11u-.;mada-. de inmediato s1 se reincorpora· la Jey e-,talil·e en l serview le al:(HS i11te11dt·nte sL·t·1·io11al :\r. uemla, quien rana los maquinistas y cin·o fug11istas g11e ¿ lorqué 0 tii·o 110 contesta Mr. C.:aycer· sulo t1IYO contHimientu dt lo ol"urrido cuan aún esperan. En el sen·icio .Ayacu1·ho-Neguez ? ¿ lmtté encarpda las notas cpw le do fué dtsperlado pur el i.:11anla. La proba- cotea se trabaja con exceso Lle toras en el remite el wrsonal : Sin Llula est9 JtÍC esta- liilidad del clltlqne f11é dlliida ú J el jtfe , sen if"io de cargas. Los compaiieros q11t· 1 ni espl·ranzado 1.011 Jllt el silenc10 soltHIO· a11x1iar cll noche de la est:11·ió11 -iolt·r, dió efectúan estos recargo-. sin recla1,arun api· nará toda nu sras reclaac1011es. lleb \"ia ltlin· a alios trc·s c marchaban en ce d sus derechos se perJUd1can uttlente cornpn·ndr i·I ,r. J irPlor que esa actitud s·ntidn ntrario. La etlJL1Ía ele la cm· y de rebote obstaculizan y tlemoran la readdel jefe no,., ,.11 w mPjl)r para sol11c10- prsa ha s1du " lhart· la_Yenlad1·ra c11l- misión de suscompafleros. nar· la-; diit·iiltatl·" Lo , 11 e Jnra ps .s.il. pa,lile.JL- .c. .11 Ja., .laLh.11"1, t:1101·:."· Por lo que .-;e relaciona con los servieios acumul ar ,. 0 t·ntlH para -;u dep,ut.t· dL .1t.1p.lls dl 1011qntndu_ J.t,., ,1.1- locaks lL· ge11iero \Vhite a Médanos é In· mento 1 tS lt-JlOl1,.,alJ1l1clades ti st arro,1;rn uhrl genit·ro \\hite ú Puerto .Militar 110 bajan de Con t l uw 11 , ro .1, tllil tlt l ]H" -01 il, rP"ar· -U" hn1nliM- 11 ú 1:.? horas diarias. "ado hasi·t ,.J 1 -esn , , 1lld11d.1h. q11t· d, r lJ q11 · rl:JlCla a la lprPsa ll·sa El nue,·o diagrama que alarga ll servicio dl l ne·, inn nhtnilrn 11IL .ipr" i.ihl· bl l-C1-rw11li: _1_at11d.11ir:\"."n fr.1st· de:": Plaza SL·\l;né, hasta .\laipú, protestado en uclicio p.ir la .-o 11 ,; 1 ,L Iwsla tigr.irn l t· t1ulo Jl 11.t t l i" 1-,01 de l.h lornuto1.11 diversas oeas1011e:" la empresa tiene intenrei·pr a1th· d n Lr 0 d 1is ,iefp,., loo l dt· al1os trellt . , . eión dl dljarlo efectivo, apesar de 1ue el emJ,LJlo L JI 011 ,wo ) Jll"l\·1s1ir. ].·ro l"l:t Utru s1 rl.\ 1.1 ;H·t1tud dl la supenorrdad s1 pl·rso11al obtie11P un irrisorio descanso en ecorOt1Jl,t LJ eu r,.,., 1Lla,., ltllnf:ts 110 es s1por1ksgr.u·1a hulnr ti Ldlado lus fre1_10s. llnza (onstituciún. tal , 1 , , 1 u J idicar di.-f"L1P11Í al JllJ"· , lrn t .·t 1 e"IOll tit·11t· 1 nY.o s· El efior Un·a\ cu juzgando equivoc·ada.sonal dE ]c 11 ·ow 1 r s m1e , 1 pnl":nlu lHll lwrt H q e e-, un t rtlad1 rnudel11. Se la- mentP s.:r el arbitro de la situ:1ción ha COllir:ll .,. , ; ri 11 l, h bP11dJ1"ios de 11 ·1 l·11n \ L nlnn f,it . iwr dt spue" testado inl1nclualmente :í. los redamos, cliun i lro; tk 1u w l it 11Li.em· ,1 t n la Secc10n_ SL cienl e Cl CJUl no este conf1:e con ese 11 , 11 tl ., · 11 C·l IJ·n1_t "·l p1tn h1d·d1·1l1r·L.(t11· 11 d,·sta11soaner-,.,er·1c10 pida trasado leSecc1ouel4uele cl t· \ 1 , . p \ "ll s perso11;1· t._ ll pr · tl pero t 1 pcwo resultaclo lera concecltdJ de mmecl1ato.
por cierto. Ejemplo al caso. El 10 de Agosto ppdo. llegó al depósito de Beazley el maquinista Inlalecio Rivero con locomotora No. 41. El citado inspeetor se acercó á la máquina y le pregunló como marchaba ésta. El maquinista Je contestó que marchaba bien pero que andaba mny mal para el vapor. Pues bien: el inspector una vez que dejó servicio el maquinista pidió el libro de reparac·iones y anotó poner lana á la caja copiante lado derecho, adelaIJte, que llegú muy caldeada. Ahora bien el ajustador que examinó la lana encontró ruP eslaba lHen por lo que vi to el error de Ja anotación se dirigió al fogonero preguntándole si él ha· bia notarlo la caja caliente. El fogonero dijo la ,·enlad, esto es, que la caja había llegado fría. Entonces el in-;pector quiso hacer una de las suyas y esa misma nuch1 telegrafió de Beazley á Juto Oarnct para que se examinára la caja ele dicha máquina pero ya e1talm anotada por el maquinisbt en la siguiente forma: · Examiuar la caja por halwrla anotada el Isnpector en Beazley Una vez levantada la locomotora en .Ju"to Daract se comprobc"l por el jefe Gramática, el encargado le ajuste y Yarios ma· l) 11inistas que el bronce estaba eu perfedo e tado, la lana lo mismo y que el eJe c.:orrla en frío, comprobándo"e también que el inspec-tor había confundido una caja helada c.:on una c.:aldeada. lle ahí no solo coprubala la competeucia ele las superioridades sinó también los gastos que ella misma reporta á la empresa. pues la máquina estuvo parada sin necesidad y se utili:tarun servicios del personal de talleres innecesariamente. Este jefe Lyndon pur lo visto quiere elip· sar la glona le su similar Briolotti le Villa. ;\1ercedes.
El ferro-Carril del S ud
;
Siguiente Pagina