• Image 1
    La Fraternidad Revista de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Revista Nº 71/72 Buenos Aires, Marzo 15 de 1913 Órgano de la Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras Año VI Buenos Aires, Febrero 15 y Marzo l.º de 1913 Nos. 71-72 LA FRATERNID D Organo Oficial de la Fraternidad" Sociedad de Mauinistas r Foguistas de locomotoras APARECE QUINCENALMENTE Esto. rlaro está, no convir·ne ú ia 0mpre- Vn esas 1mpres;ts en lontananza. y va muy sa por cuanto ú los ascelldidos ten1lría que próxima la n1lación de s11 Sl·ulat: e"11soberdarles mayor sueldo y n·inc·orporar ú los fo· liecimiento. gmstas de clase que aún no han reanudado La serie de abusos "On q· S hall \"enitlo la labor. destacando en estos últimos t11·mpos Ja-, emU. lelef. 1347 (Avenida) Esta íS .en síntesis la ruc·stión, senr1lla· presas uel Parifico. (entra \rP11ti110, -,olo mente exphcacla. han sen,ido para nrftP11Lar lo-; ll(o-; de No pued e pues escap;1r á la pen0tración Ulla p_ronta organiz;witi11 y de aprPsurar los de los compañeros del Snd la celada que trnba.JOS cuc en tal sP11tidll il nifican envuelve esta nueva injn-;ticin d la empre· Las empresa.s Pll s11 mismo t1·1nor pretPn· Una sa: cerrar las puertas al personal q11e espe· den negar Jo yue parn ellas ps 1a c1illennueva provocación del Sud 1 ra y lo. que es m:ís ,;rave iplantar 1e1·as (ia: r1H· ya no (s rns1hle dt1·11t·r la marcha rond1c1011e de fraliaj.o, co11H11z;.t1o por lo d Jo ar·1mterimi1·ntos que la .tJWlZa·ion fogu.1stas rntennos a lo Jll se preteJ1tlera q11e pnnwro reputaron i1npos1iIP y lnego 1 El Sud no satisfecho con la sene de iní- alucm:u ·on un mezqurno anmento en sus / juzgaron anémiea, ·s u11 hP1·l10 n·al y positieuas injusticias que ha venido cometi endo\ suPldos s1 aeepta11 rPnd1r el Pxamen. vo r·ontra PI q11e s tstrcllan toLJs sns nbsraíz 1lel pacto de arreglo, prctendt agrcgar . Las demmc1ns ue llCmos n·r·ilii1lo le ra· trnccionismns y sil." 11w1lidas rr·ac,·ionarias. una mús, que al ser conocida ha levant:Íclo nas Secciones hau moti1·adt una e;rgira Los atlministraclon·s han fsfado pe,.,imaun unánime grito de protesta de tudas las protesta ele la Socillat1 ante la llirPrTión mante inspirados al 1)1de11d1·r ipo11Pr su Seeciones. Nos referimos á la tom:i lle exa· de FF.CC. la qne de acuerdo con las ideas autoritarismo contra dfr·r·hos rndipiJtarios men _para maruinistas al actual persoiial de ryue más arriba .exponmos :olo. procederá tales como Pl clr asori;wiún. probando ron fotnstas auLonzados (limpiaclores). a la. oma de examPn a. lo; lngu1stas JI pO· las medas pnPstas 1·n prú1·t1a ·f el t1·mor Esta empre,.,a tiene reincorporado todo su ses10n de l clase y ntig11eda1 ex11das. les hizo nler la no,.iún d1·l ,., ilihrio Jlec11aclro de macuinitas ex·huelgnistas y aclu- Ahora ben: confiamos rne las Seccio· vándolas en su clesori,.11ta1·i1ín. ,la COleión y ce ne tLene ne(es1dad de mayor número de nes vigilaran celosa11H·1Jc· arla vpz que se a la amnaia desrarnda. per.sonal en esa categoría. No lo ponernos proceda á la tonad r exánHTl. para qn no "LA FH .\: 1n,u1", 11 pn·st nci: tle etos en duela y en comprobación dP ello basta se logre el yropns1tn le la ernpn·sa para lo hPr·hos inr·althr·ahlfs, JHºfSlJ1io d,. 1unwd1alo hojear nuestra He vista donde se detallan mi- / cnal la ncció11 l.ord delw dPsllTdlarsl inmP· h;s 11ntas clirijidas al 1lin·rtor cl1· y.F. ( y unc1osamente los trenes detenidos ó canee- diatamcnt.e, y :i la llegacla tllI rnsp,.dur na- l n.Hlenle tlel Icpartali1h1 · a1·wnal de lados por falta de personal. cwnal que forme parte lt· la l"ª l.·an1ina- Trabajo, y que se han pnlilit;1d1 en lI núAl10rn bin: si el Sud 11 e c es ta 11 ia 1 inis- cl?r una comisi delw allrso11iÍrs1 ·lf Tl· mer? ai_1tPrior tlc la J·1·ista S1·r.1ida11wnte, t as na1la nas JUs t 1c·1ero y ]ú t ·ll 1 Ji tg:i h e ganole una hst.n ("On ln nulm·s d· lo Jl,ros1gendo la gPshon l.·;:ml11 fp1·ha 20 de 1 re11 l 1r, GPll .L Jo 1.;:11ls us a ui1:iguo-; 1 ro m pn 11 Prns fou1sta .s ·1; a 11t." 1·11 tada l· ehrero ipclo una 1·1;n11.s1ut1·ratla por y (,· 1 h r: e:-, p ll S l\ro ú ·u n 0 r la- .i qltr 1es co1n spor1r e e n pnnwr ;ar ls compa·rns an t·h:1-,t1a11 y l1·llo. lrecoatra n o: t·n VP7 , arn,ir a es e pc· r.,., 0 lli , c:.· n . "dente y :-i.Prretano dl h 0i -,n llirecqne es á 1ui1·11 .Jllt ie1a le correspond l, I." t l altlt n1_i tl1 la,., ."ieT1nnes. dt:llTfala t1Ya, y Toz10) B11ttPra._ . la Jpt]p1yc·it11, prLenue hacerlo con los limpiadores, á en fon11a ar t n·a y l IHrH·a _en tara ·J las ctJ·braru.1a 1·1fPrP·1a f 1·1stro qui.enes se haría marni11ista.s sin reunir con- supenondades p11Ptan realizar .; pla1_ es tJ·J l11tlr10r para tratar los a.,.,u11tos n·l;ltio1 d1c1ones para ello y á los que en consecucn· que en 1 enn1ehen una nu1·\"a pro1·oennón 1ados 1·011 el de.1do dI p1·rso11:1l d1·I Trúhcn lwr el hl·clto d1· lia1·1·r Jaanda ln prú c1a se les pagaría un suelclo mínimo al dP· al gremio. sempeírnrsc como tales. Este es el ardid de la on.ranizac·itin dl los pl1·adus y ohrele la empresa: maruinistas con ínfio salaros lerroviario.s. ri_o, rne. 110 lrnriamás lle\arlo,; dc lo .:2:í Presenada la nlstirín en ftrma amplia dtanos a -.00 y roper así el r:;·alafnn d· dado lo 1portantt· y trasc·tdt·nhtl dP la ascensos y el pago por catc.oría.s, c·on Ja m1sa - las pnye·1s. ·JI· podía al1·ai1agrava11tl de qne los 50 ó (i() Jonistas tJ· zar Yt-;tfl t·I t·spinl11tra11.s1g1·11t1· y d1.p1itilo t:Lts Fi l aún esperan la rea.dmisiún \"erian j q11e han a-;do la- 1·pr·"ª" del lacifiO -caua dta rnüs probl,;iti·a su tra·la ii. la LAS INIQUIDADES DE LAS EMPRESAS le11tral \renti11n, 1ltosd1· d moPnto que e_mpn·sa Esta tJHILada en ll·nir ;i prúcJa propa:mda t(11"n y di1·az q11i: tanto tu;a su tret_ td·e igual1·iite que el lÚl" a El triunfo de Justo Daract. F.C.P. prl]lH a las PprPsas. sP Ita -,.,dizado ) ro de fot11sla-; qiw ad i·tluHlte tic·ne n·:tl1za de.tiro .d los mltltls pac·1hco, el :l-I1sernc10 es exL·s11·a. 0 lia tal. Lo qu slro sc ma1uflsthsp11t·stu t tooHrar n .1.i existe en rcahdacl l "i un, .11 t. a] ht"ha Ln org-nu inrion di· os rt11pa1iero" furn- qut k C01TlSIHth 1·ra para q· c·slos c·o11fltcdc in lento, pUtS i11l) t t l ll l rO cli· f l· \ iarios Sl d, .arrt.1Jl 11·du"t (011 ,l\ orlS (_" s11l11tiuWl"iln sin llU) tlrtS ulterJO· gonl"OS a los aq . tas i 1 u· 11 0 ,., ·tllf ,11 . lnergws .t cada dt·t I l l l "ª º·lit\ idos nd:nlPs, n:r gando q· h·ilna dado 1irde11 ini ; tualme11te 1·p11ftan el n·t: ul. d · \ ,1 ,., hui· d" tllf s.iln 11 l 11 t loQ,ra1"1J r ·d 1r (larhtn nto. :wiu11al d1· lralia.10, a tuyo pia-Ütninas l l- i.id, 1 (IO r 1 l , d 1· sns rcs1Jl to. \ l 1l · nt 11 "n J de "1·;11etaha1·1 t11d10 l1ao s ª"do ]pgnl, ·o us l arad ,is 11 t,\c 1 por l 1 · 11tr 1- ll mfnrmara s HTl"P_lIJd1, d1n·danw11tL la di·s del trúfi 1 trabajan tO ·o_, is t. 1 .t . l 1"10 Sl L l ·11dP pur t Jtl,1s s l ·itnd " ,. 11tt-n11fln d1· sn 11Jlst-no por tratar,., 1· .Je nu nos a ser iuc· 1 · Es t o.rlo. sp 11c1s1 imwrta· e u1 ra m " · J Jll r 11 l t 1 llt,an 1 0 11 rn 1·t, 1"11· t º" t·c·o11· is drt" 1 Ctll·H"· trado , s1 d1·h1a t · , · 11 , t l 1 l at·J 11 ·1 Jo; ·ra- 11.u· l t ts,ado al \1-;t ·no dl (lira-; lili. ca 1 ,\ O t o rg. r Ll Os 0.?"S as llh,trfJ 1 f · s1·, en 1·tr e lPr d prn1 isional y ,.,o] i.tr 1 J-; "J " Lrtrs et cuel101lli ntrc· olirtLS . \ ( flJ"(" IS f l" f Tot ºllTJ l 1or no tSº las il· lir is , l·,-.1 Cl . L 1 ]llºf[l. to. 1L1 · "i J .· · , 11 ll ta: net r 1t t · , . ,11 l \l·t,.r10 J, 1 fntPrior m e1rnJlI , 1· 1 , falta l· rr r in 11e" dt· , . -. 1 L t ·1 n ·11 tu 11 l[Jrl º l 1. i f r" n 11 ,. 11to ·r 1 c1t· ,huu·ia ei· t: 1t ·[ 1 r 1 ·, ·h (Ji1ras 11 et quedando t.t IL l·J 1 l. llc·nió:1 d,· I l a11te t iPI, ti· 11 ·1t.· " 11zo 1a pr"-"a,.ion 1, , 1 , 1r l "t-.w.1t·s, 1 " qtlf a.·ahnc·u l 1 f IJ 1 lu y · ,\ft1 \ uad. llt LA FRATERNIDAD OIRECCION, lEOACCION Y ADMINISTRACION Calle Perú 261 - Buenos Aires LA REINGORPORAGION LA ORGANIZACION DE LOS FERROVIARIOS Siguiente Pagina















  • Image 2
    LA FRATERNIDAD En la actualidad en la Sección Junin, si· guen en huelga numerosos camaradas y en Pergamino aún contiuúan sin ser reincorporados los segundos jefes de estación Harbar· to y C;1 hlcrón y el seTetario del jefe Leonard. En San Martín los compañeros exonerados aún no han sido repuestos en sus cargos. Leer "LA FRATERNIDAD" y difundir sus ideas es tra bajar por el bienestar 1 del gremio. El Central Norte y el Argentino del Norte EL ESTADOES UN PÉSIMO ADMINISTRADOR chan por el mismo fin: su emancipación. Así En Justo Daract, F. C. P. acaba de verifi- tendrás la certeza d e ser soste nido y de ser car,.;e un movimiento que ha obtenido el ma- defendido. U n cúmu lo de enormidades yor éxito. En fecha U d e Febrero ppdo. Cada vez que se cometa una inJ·usticii, sea 1 fué d esped ido injustam ente el compañero Loreto Acosta, tornero del taller. Inmedia- contigo, sea con tu ?amaradas de trabaj.n, 1 Está probado y comprobado que el estado tamente el lOmpaiieri8moexigió la reposición cada \ez qu seas vict1.rn.a d e la. persecucwn es un pésimo administrador en cuestiones de Aco,.,tn y el p1go de las horas. Como no d e tus upenores; sentirs coraJe al _l evantar ferroviarias. Los dos ferro·carriles ele super· s· di era satisfación alguna al petlido, al· día la ca?eza, oi:que tendras la segtndad qu e t e n e ncia comprncban nuestro aserto y el siguiente el perso11al se retiró colectiYamente detras. de ti,ª tu lado, el-contraras la orga- mismo clamor d e la opinión pública tantas del trabajo. ProLlucido el paro, ll egó un m zacion para darte couseJOS, para prestarte 1 veces desoída refuerza nuestra araumenta· 0 telegrama urgeute de la gerencia acone- su autoridad moral é intervenir para que se ción iand o á los huclgnist.1s que reanudaran el tra- haga Justicia. Es inútil pedir que en ns lineas del Esta· bajo J Lp1e el compañero destituido bajára Si por desgracia un actidente te al eja. del do sean r esµetados los reglamentos narionaá Buenos ,\ ires para Yen ti lar u asunto. La servicio, estará á tu lado para aconsejarte y les. Es en ellas precisamente donde son Sección .Tusto Daract contestó que el com- obtener lo que las emp resas te n egarán. Y más desconocidos y en peor forma interpre· paiíero A.fosta no bajaría s in ó era acom[Ja- si la justicia te pers ig ue para r esponsabili- tados. flado por una comisión. La contestación que zarte de un accidente en el que no intervino .No es un misterio pürn nadie que el Cen· 11 0 se demoró mnrho fné favorable al pedido tu volun tad, te defenderá sin reparar sacrifi· tral Norte y el Argentino del orte, acusan de los compañeros. Conseguido este punto c1os, no deJando que te sacnfiquen para q.u: dentro del engrnnage ferroviario del P.aís el se dió á lns cornis1011ados pases de 2.ª clase. las empresa puedan eludir sus responsab1h- más alto exponente de descomposición y Fueron rechazados y en su lugar se les otor- dades. desquicio, bajo la continua avalancha de 1 g:iron de l. 1 Si te enferm as, si te falta trabajo, si á con· imposicio1e ó irre.gula.ridade y. azotaos a co1s1ón quedo teg·aca por lo com- secuencia ele este quedas iuutilizado para por la e1s1on de circulares sm t?n m son, plneros A"osta\lermu y Sacia. El lD cele· conquistar el pan para los tuyos la Sociedad que en vez de aclarar no hacen mas que lle· brnron . 11 na _cunfereucia c·on. el Superint,en- siempre estar á tu lado y te prestará su var la confusión á los em plados y obreros. dente) el l; dos eun el adrn1strador. l. el socorro. Y si desapareces del escenario La columnas de esta Hev1sta por las que n·sullado fué que ,\costa fué n1elto á su de la vida, esa misma Sociedad acudirá pre- en tan.tas ocasi?nes se han veudo publican· puesto cun el pago de las horas y la huelga surosa en ayuda Je tu hoaar desvalido. do las irregulandades de am uos ferro carriles, ti·rmin eon el más brillante triunfo de los 1 En la época moderna qºue atravesamos la n o han logrado llevm· al ánino de los diri· l·ompaneros de Justo Daract. sociación, el agrupamiento de energía;, e g?ntes de esas emp re-as. un atorno de enPt" imponen en razón Je la forma misma ele Ja gia, tan hondo y tan arra1.gado estaba el mal. sociedad .capitalista, no solo para los exploEn es.ta forma. e han 1clo. acumulando ).s La intensa acción 1le8arrolla.da. por In orga- tadores, smó con mucha mayor razón para arb1tninedades, sm que nadie. s preocupma nización de Justo Daract y coronada por el los explotados. de ponerles d1qn1\ pues la desidia mvtterada u1ás franco éxito es la demostración más eYiEstos dos 0 cri·ti os d t el , solo ha logrado que al arnonlouarse se fuera 1 , p e exp a · 1 dentc ele los resultados de la solidaridad, de explot-idos . tienen ÍOt" o«ai 1o t 01 es y e e agravan d o d1a a t] m 1a s1·t nac1on le l persoD·ti . que la organización esLá e11 marcha y que ei·irse rnr la Hatm·ilez· z cle 1 esn e· que fasoInúti.l ha sido toda gestión local. Una. yez . 1 , , ,1 ,u mismas un. t·d· . d·d· l· . tol1ci11ulie na·la podrú ya tletern:rla. 1ones, por eJ mismo antagonismo ele SUS pt esen ,1_ a. la q e O en clS Ccll pe clS Y esto tlernostrará igualmente á los com- rntereÓes que les ouliga á luchar constante- nescs anos y mas a11os. el 1 aflerus que los empresarios no transigirán mente unos ·ot1tI"\ otros As1 vernos hu) casos de despido como 11unca en disentir ni atender las reclamacio. · . del com pafiero Cabrera, con 28 aüos de ser· 11 es de s11 per,.;onal, ni acordarles las mejoras Los babapllote buscan c.orn1mstr cad.a vicio en el Central Norte por 11ua ínfima d1s· 11 ;i que tenga derecl11 mientras éste no esté lhl poo de meJ.oras qu.e tinden a moch- eu ión por cuestiones de st1Ticio con el.Jefe fi·rrea ¿ sulidaente ori;:anizado y en coudi- hcai l.1 fotm,1 actual de ttabaJO que no ase- Menecier. El ca 0 del eompaflero Palarnluu c·1on·s para so,.,tencr Jirmemente sus rei,·i n· ura_a ca.da uno el verdadero producto de su á quien se le ha estado entreteniemlo con dícacw1u·s. Esto no obstante tumplenos de- labnt · pero que rermite que una mmoría se promesas de reposición en el pnestu y al qne darar ti. los camanulas ferro na.nos - y ya. en11quezca en detnmento de los mismos que ciue 118 " 0 no se ha repueto iu·dendieudo o e · . L., F1t.\TLn:-;rn u1" lo ha hecho por medio du esqmlm·1n · : . dúrsele un certi[icado en lJlauco, es decir srn uporttma manifesta(ioues-los eríos peliLos dmJents del capital buscan cada día especificar las e-ansas de su snlid:i de la erngros á q se expone á la nalÜ1ite Federación obtener venta.1as sulr los trabajadores á tin presa. A este auuso sigue el lle compañero 1·on estas agita(íones pan·iales desde el mo- Je consolidar sus pnv1leg10s. Manuel Gnreía, como los auteriores, obr.ero meno i11e ella,; en "ttalc1uier forma qne se Frente á ese peliro es deuer de los traba- del Central Norte, con li 11fios de "en·1c10 amll1·steu afretan y arrastren ú tula la co- jado1:es ferro1 iarios asociarse para defender qu se i11,justamente perju.ditalo obli:iu· l ·ctiYida1l -es fa1·it;te comprensible que con ex1to no solo sus derechos siuó tambien dosele a Jubilar con antenondad ú la fecba 1tunea slra pn;,ihle asegurar nn resultulo fa- el pan de su familia. correspondiente. En Vokún orn Te un cho· nirahlP cleliniti o 1;·ntras la solida orgaEn la orcanizaeión, tu aprenderás ferro- qne entre dos locOotoras, u11 dP ellas S 11izal1ú11 a que proH11de11s uo sea nn hecho Yiario aú1 nu 1bo"iatlo, á tornartJ más cuns- prnte·1ón, eu t.1nayurnt muy c1»-rad .· 1 · t n la,.; demús P· (i1P8. cien.te, ilHh cPlu;,o de tu dignidad. Apren- lo m; que rns1gmbcantes aver11-. ,\.pesar tlern". a ser sul1dano cu 11 tus cumparitros de ;,us expl1cae101ws .lP mculpnh·lid-d son· e, traba.JO. Busearús in;,truirte y sahrús un·i parados del serv1(10 los eornC11"c1s Lago) Yez plegado á las actividades 8 oc·iale, lL- : ilca., En San Cri;.tuhal ni f11:;r Jlf aL. 1 ;: fed1·r a tus copníkros y defenderte i U zado lranc1cu Hmnero, se k pr u1tle 1e,c n11smo. mtt1r cumu lui;:u1;,bt de Ja) al, en Ju,u Y ·tprcnder·h romp·ic1ero fer. 1 lJderba se h· ofrc(e pnest(I d1· p t.t flt. ,n 11aq1 · Tú, ferr11,·iario, itt· Ill1ll"a lias sido s1H"io, si n1 buen soiu ilell ser t ro :. qi1 la misma Secc·ión figura fXulln I ie lS]as para \ºlJ11r a tllgrosar Ja lilas rcmscil·lltl· debe ·ti mismo ti11 J ,t Jll o11sbt Alc.JItHlro Blrnahcy 101 r tlt·nte Je ;i()O O e1er rruviario, a1wsar lle UC eJ S, 1 t1dlClI el 11 sira urg;1ni1.ac·1ú11" Y sin emhargo tn porll Jtecl lle S:l hbr Cll) 1 llHl h fuprz·t ,- ., ltitot·i· . d ªcorree. a- lo ha lleclaratlo ahsuPltu de c·t 1 ,1 · rargo. is0 intllPs t uhlii.a a asorialtP. . · ,1 " l rl lle"esanas J . ,- ,. " l·t Cll · .1 [, Al entrar en tlla tt-ndrns la 1·11·i;· ión de l"l exr re.sJe( 11 en as nc1011Ps ue tr·t· t. comp,lleto gc tiOilt su rl I l.1 idcr · · . · 1e · . . 11 ·ga l e su lTrt 1o de st n t·a1 t l 1 no lo11tr;.rt1 ,.;ol11 a11ll ,., e1ul1atls de la bau y estab1lídall y me ur·i eri -, · . e" e lSO. t ra empresa. , g J l tl1c 1" . 1. cs,u· , - . · 1ida,11Jr11H; l·11;·1mtraras milltrlS d1· camara· l,d exw11a ;,ob11· tu1lo esto, compaiicro y Jleditlus en o ·tt ·ntli· fué T l Ji"ur:ill das lJUl XplotaiJqs (t tú. lidimas de las ª"lci·ttP 1 De l J l1º· .ii " r1. t. 1 (, (On t rano Slemprcs tendrás destituidos los " (tlíkros (; ) ·,1, Fuen· mismas i11justir·1a, de los mius jefe,. lu· ti 1 iet ,u ) tus tlercdws amcnazaJos. tes A., Fuentes J. Perez, Solier 11·atlc1 :é º.h\ Alos no asociados t Siguiente Pagina















  • Image 3
    LA FRATERNlDAD 3 neira. Xo lian tenido éxito las gestiones ante tan tino .\Lirino v rn c:uanto ;í la remlrnisión l importanria que merece. y por notns, cin·u· la adinistralión. El personal se recal:ra ele lns euati-o conp:iiieros SP manifestó á Jos lars y arltnilos en la He1 i,;ta se Ira pr1·oc·ude 1 a 1 horas esperando le bajen la sefral coniisionacl11s cne se bahía c·onsultado CI casn pado de i·tilc·ar en lo.-; c·um1rniiCros Ce de entrada e11 GiiCrnes. Las delic:ienc·ias ele·] CCJn la llirPcción ele FF(C y que c·ta or- ent11sias0 por la eo1Hre1Hia al local. fetráfico. son eacia clía mayores. L:t,.; holet1s j denó pi.,rd.,11 toclo derecho clcsdr el 1non11·n· sertar dc·l .l11ar rloncl· dc;hrn cle.1;it1rs 1·:-;· de pago son tntreg:1l:1s con e1To1·rs. La ]Pira to rne tornaron otrns JllH.st11s en c·l m1s0 tras c11s(1011Ps es haCer rCc·ia de Jo.; mas :;e exige pagarla sin haberla tornado. No lray ferro-carril. Sul.Jre el a:;11nLo c-;t:alafóE no sr. :iagratlo-; dPrcclro-;, f11entar la i11diferm1ria, cuartos ni (amas, á excepción de la sccc·ión clió satisfacción alguna. provocar el clesú11i11 y abandonar el tlre· En Yista clPI resultado infructuoso se ron- no á las supll·Jriclacl"s. cabecera. y los cambios de turno en las mágyinas pilotas se rec:argan para. el franco . vino nombrar un de.legado para que baje á El dher mús elemPntal clf torio snr·io que En Alrntuya al fogonero nutonzado con 18 Buenos Arres y gestto11ara los as11ntos a11le se pt«·r·ie ele consctr·nh· es concurnr :tsiduaaiios ele servicio, Epifanio Leguizamón se le la administración ele los FF.CC. del E-taclo. nwnLe á lus actos clornlr se d1:;rute11 los inlP· reincorpora como bomli ero li;l mé rlico de F11é designado el cornpaiiero Marino y se so· reses 11 nb caros del i.:-re1n10, clone se fo. la empresa resirle en Santiatto del Etero y licitó licencia y pase para el mismo ,\ rnhos menta la 11 ón y st pstrcchan müs fuerlP· so.lo baja á Aflatuy cuando tiene conoci- pPclidos fueron denegados. f or lo que n·s· mente lo nnrnlus ele] coinpaiit·ri 0 . nne.º d.e qne llega.a la loc;ltdad l erente pecta al_ .c:ompaiie.·o Iar0 l.ttes dI .:un Por un Cgoí.smo _lit solo ptu·cle trar -O al 0 un ,tlt.o epleMlo de la ernptesa. Co· reto cot 11,t s:nrnn:llmenlc 1 t1 enes rlL: p,1-;a. , consecucllfias funes(:is lc·dr· llegar ni rre1 muchos reue,.; cou .el p rsona1 de rele10 .ieros con l .: kdometros ele rec;ornc;o cada abandono ck nna olilri.:-:tllÍll ú la dPsi·alori· horas para uno, con 1rn desean\º .emana] ele 48 horas. zación de un clPreclto iut.im;iinPnt· liaado ú vraJamlo . Van en e furgón reemplaza· al q11e Ya e la maquma y el de Despues clel 30 Lle ?\onebre Je HJU "lP le la. altivz moral de niela sorio " esta pasa a "c7Psca11sar U horas en el fttr- anmenb1ron dos trenes por semana y d des· gón \así succ:.i1·amente. Estos furgones, 011 canso semanal se le rebajó á Bo horns. A El aislannrnto es "l. rna-;. dPIC]rdo factor anti-higiéninis y en ellos se cargan animales, P.artir del lo. d.e Diciembre (l·arnbió ele hor: qne f.a 1 ·rr·c,l 1 )S n;atHJ,º". cl.i-.ol.·er,1e .le hs cueros cte. Se duerme subrn el piso del fur· no) se le vol vró á rehapr el clesranso a 2.) sup.et tell rcl,tll ": E-.,t.1 " 1.i r o11-;1tl 1.1c1on degón y :arecen de ventanas y de luz. En Tin· horas. En fecha 22 ele IJicirmbre despues 1 hei.·w bastar a. a]i.:-uno,., coinpa11c·ros para tina el Jorrnitori11 del personal es una casilla de correr el tren Gl, locomotora 81, tPrtni· sacmlrr su rcta Y llevarl 11 s al local. de zinc inlt1tbitable los clías de calor. El per- naba la semana de trah:tjo y comenzaba la No ha ta _pues llamarse "º"10 y liwgo Ira· sonal no ohsLante pagar la Sociedad de So- de descanso. Sin emban.o se le anotci con cer caso 01so. de n na aft11:w11ín aCtn·a recorro :\Iutuos tiene que abonar de u bolsi- doce horas de reposo para correr 1 local. clamada rwainen,tc por l:t reorgamzac1nn llo méllico y botica y l11ego se descuentan de n tanto que en el galpón había personal lle nuestras lilas\1H·stros trleale;,_ r_HHs· los Jctheres los dias de enfermedad. El com- con 10 , 2.) y 33 horas de descanso. Como tros derc·cho" lXl.)n rlla ad11·1011 PÍ1C1ente pafle10 Fr:tnlisco Moreno de San Cristobal hiciera observaciones, se le suspendió de un consn clc_rnlido y pe1·s1·1·cra11t P.ara fué trasladado ú Güemes. Al1ora se le ha inmediato. llevar a iPlrz term11t0 t11clas las re11 t:Hltca· ordenado una nueva transferencia. Todo Y con irregularidades a-;í, podiamos con- cioncs Xo hasta .c·o1tr11rrir á las a.-;amblea."l esto en el término de s eis me es. El com- tinuar ha ta el infinito. cua11clo mtereses d1rnl11alls lo llevan al pañero Zulatto s e le rompe una máquina, local. que de inserrible no podía andar. Sigue tnt· De las asambleas. tkl inlcrramhio genL· bajando y recien á los ±1 clías, se le nocifica. Estas reclamaciones íe dejarnos anotadas roso ele ide«-, y ú prH·1-,iw dr º8 aetns que está desrituído. No se le quisieron aten- y otras muchas de igual importancia han 1 Y1brn11tt1 en fIe se agrnpa el ·01Mi1ensmu, der las rnzones que expone. En Tucum:ín sido incluídas en un memorial que ha sido es donde S marca la rnta directa y segura el compa1-1ero Lopez por observar sencilla- presentado á la Dirección Ueneral de los a segmr. mente al jefe de depósito que no había ter- Ferro-Carriles del Estado. rcclamanclo una La ori.:-a11izat:ión llPs1ta hombre:; incanminaclo su descanso se le suspende 10 días solucióu benéfica y rúpida, que coluUl al . ahles y ac·t11·1is, cmt11s1asta:; y c1sr·i·nte-., y se le trn-;lada ú Yolc:án junte) con el foguis- personal de dichas lineas rle propiedad ua- para que la: filas aPec·w11:1las por la finneza ta v el pn"alt·fia. Por la misma causa fue cional en una situación tal cne le iernuta y solidaridal ctH pn·stan .s actos socialt·s Bus.p endtclo PI mar11iinista la bell io ni Y por cumplir con sus d eberes 1· P.·i gir al iuismo ralizaclos lIl ,.] lcJcal mareht·11 fOll paso se· 11 ·g,tL"e á "l ibir 1rna ·1·ír1 l 1úre" otorgada tiempo el reeonor·imicnto uc -; us derechos. guro á la co11.et·ucic" de l11s altos ideales e n lontra l, s 1·ir"ulan·s ngentes lt la em· llel gn·mw. presa, el ro;iftero Pat.r:cw Ferua ndez, fué Cu11c11rrir a la as:1hlcas. Jiseutir PH ellas suspendido cmc ·o di as. sen·na11tc, lit ahí tl st:reto du nuestro Por lo que respecb al Argentino del Norte, meJ"oraut1lnto en el No. 70 de la Revista han siuo grnvísi· mas las deuuncias que hemos publicado, la:s Forzosamente tenPmos que Yoh·er á rozar que pf)r sí solas bastan para poner de mam(1 fiesto el e,.;tado de derrnmbe le dicha línea. este terna, siempre tratado y nunca ai.:-otado. A las denuncias apuntadas lrny que agregar Las asambleas locale , en las que w pc·rtila otras nuevas. El personal presentó un nota el esfuerzo de cada Slc·it son la pru· ha ll de Enero ele l La frClta es sagrala. solicitalo el arreglo ea los sen1c10s de los más palpable de la actividad Si:il U11 sot:w que .-;e pnw de tal .1:unas dll.J StgniJira el gesto de lurln ui1 gn·tt11u t:a11saclo tren e,; tlc pasajeros. Conjuntamente solieitú inualdad 1l e londiciones q11 e acuerda el esa· desertar de esos actos q11P sn1·l e pnnenle de es1H·rar int1·rinabl,·m1Itl la ol1l1tctnn ele mejora-; ,1 hs Uc teiua in11egahlcs de]fo n fel l eP lt"d orle. Es i11útil declarar del Yii.:-or de 11ue,;tro orast1 gn·mial. La iaaisti:nt:ia ú las re1w tE " u11 m tl rechos. qu e l.t en pn»;a 11 0 contestó lo m:h mínimo c11 rcqui1·re urgente remedio u e ·1jimos La fll·ha pst:t erran a . j lareec que fué al r s1wtt n Tie1npo des p11 e-; se su lt citú una cntrensta dé cad,t -.oci o una tnlln e1H tún ,rana qt1t a1u· Ellajal1Jna c·on toda firmeza un paso s11s n11sas ocupa tPuts 1w lP perm1t1ría11, m·is dado ltac·1:t adc lantL· por el re mio, que parn tratar de· los si UH 1itps as11ut.os: lo. He1llsiriú11 d 1· l 0m p uwros suspe11dt· P. ro eu c. uhio reclam_.nw" "u e"l ta avo, -.;pa;11rn dl su Ílwrza y de su solidarisiempre lit t r. uga. o i-tou p.ir" llio, pues d,Hl -;e lanzo a la lufha de-Zpreliando todos dos, sin perjuieio d1 n ng1 ll Ll t e o. supensiÍll dt 1 01 inf t t ,\.g n1hr si eu h asaml·l e, 110 E ·r ta tll r" 11t·v d1· ,o,.; o) tac· ti " opttltos a11tl su marcha. "ª terl. md11 i lt aL l t" ".l u.l tttl l el 1 · [a lltÍ·Jll ,o luclo todu. ero frentr ú ·]In. 3o. Rei11corpnracio1 Jl l" d1 ord1 · t col e t \ O r ir L 1t, l t t \ ru la p, "( .tlida l trabajo ,.,olapacl:11·11lf parn lo. E-;c:tlafú11 del k1Toc ·trr1 H r os qu" dehe t rc,U- eo·1 · par te ·1k 1 5o .A.husos de la Conlad un t · t JU t ( 1p1ta liO llJlla lTl fnril ÍIJlOll· , ndn ·1 dt la · r:a11i t ·11 n, p 1e u b 1 t rPnc1as lle las boletas de pag· qutt.u l ti ·i-;LalIP p.l·a nquilar 1t11r.trn orgat1iztu·ió11 [i egu 1tar lo qu 11 el 1 ti h ·t 1 "u lo It ro t l 1 tan.Jo IIL.: tli tc·nt" .JI lid de la l:t· ches tle i,;astus ú nuos, para dar l:l,1 l " l .t - ) p1 · t.tr ,. 1·1fv11cl 1·1, protr .;t r ,·1 nt1 e\·isl t eon la sup nond ,1 ". 1a11z l l.Jll\ 1(llt l " j tt·1r el rnal anhelado r 1t ,o · tmple i 1 ·it izó, E 1 lÍl d Tracrtón y el m,.;plt r 1 loch ti .l1t lth lttOSIHcflYO dL lfStm l ·1 l llt :tl1 lOn 1 " 11" · t c11 ,í. Ülnder las re· I, na Ctv ·1-.11 Ir, no i11v»a :i JJ, 11tP·r "ºª ut·" 1t q 1 t ·o 11 u e:; ul uc t · H O 1 u " ,1-.1tn P t.tba 1ll:1no 1 e i·ll 11 e· Ill·ll a" 11c1iio dr 11ni·í11 pira . i1 id l t d 1 tk l i l, oi t 1 Cl llct.tlldOsL ,t 11 · itu tocla la atTtP ida , r 1 il , 1 Ul ltl 1rl-. l , t ro d .:elifü·ado dl 1 -; 11 L_, n rle,antado.: ,·1 ulL 1·1·1cl 1d , n d1 ,. t i ub , e ·11e puc"s la a· ] tl11 P t j íJuE 110 desf pe rEn 1 ., ha o. ll l 1 2 LAS ASAMBLEAS EN LA BRECHA lCll l \ , Siguiente Pagina















  • Image 4
    4 LA FRATERNIDAD El Cornié Ejecutivo protesta en principio impacientes, m se desanimen los actÍYOS: rricron á las dos grande,.; asambleas ele pro· el fruti) tle nuestro trabajo y le nuestra pagünlla que St celebraron eu el local ocial contra el s1 tema actual de las Pconomías y re11neral"i011Cs. porqué los conflictos se su. acción soliclaria cslú prú:rnno, tanto más ele la Sección 11echita. próximo rnanto mús intensa sea la obra ele Los iportantbirnos asuntos que en los ac- ceden y en definitiva resultan qne son llIJos la reorganización. tualcs rnome11lns desarrolla con toda perse- pocos los fayoreciJos. Estos asuntos scrún cliscntiJos por repre. Las rerieutes jornadas han siclo ele inapre- vcraneia «La Fraternidad» fueron miuuciosaciables enseñanzas. aq11emos ele ellas todo 1 n1PnLe explieauos por los lelegalos. Numero· sentantes del personal de tocios los ferroca. el proYec:ho posible para las luchas del fu- sos cornpaii.erus le la Sección hicieron igual· rriles, ú niyo efe1·to se reunirún lrJs Llias 13 turo. mente uso de la palabra, cornprometiéPdose 11 y 15 le Enero· Al mismo tiempo tod Salwmo qne nada hay qne esperar de lo. t0los á prestar el más decidido apoyo á Ja las Secciones CP]ebraní.11 asaiuiJleas magnas dirigentes. clel puPblo, ni Lle de la prensa, C.D para llernr al terreno de la práctica los con asistencia de los camaradas ali liados ó P?r4ué llegado tm casu tle lucha entre el ca- trascendentales proye-tos que está elaboran· 110 ali liados, por las que expresarán sus opi· p1tal y el trabajo, se limitan á defender al do. El e11tusias0 reinante en la :)ección nio11es las que deberán ser remitidas al ca. primero a(ltacando todtl lo-; perjuicios que \Iechita angura :l mayor éxito y la máxima mité Ceutral. el 10 de Enero ú á,.; tardar. se ocas1on1t al s:u;rnHlo cooperación en estos trabajo.,;. frente a esos rnennvemcntes qnc nunca S11po11emos con razón que éstas jornadas Ferro_ Carriles eleprán le oponerse al logro de nuestras el propaganda han de refluir en la Seceio· re1vd1ac1onls, los Ompalleros con mayor nes cercanas del mismo ferrocarril IY que no del Este de Francia teson que l«t debeu reforzarlas lilas para pudieron ser Yisitallas como hubiera sido Publicamos á continuación la reglamentaeYitar q11t· puedan protl11eir-;c ltJs tlesaciertus nuestro deseo, por falta material Lle tiempo. con que pn·teen las ein_preas establecer\ ción que acuerda facilidades ele circulación á su norml de cu11dueta. 1nu;un cnmp;tl1ero , sus empleaflos y familias. lel1e restrgir Sil coupera1·ión. Debe pres· a) Fullf.ionarios retirmlos. Los funcio· tnrla en s11 maxi11n de e11ergía tenie11tlu narios ó agentes cue han ohtenilo el retiro sien1pre presente la,; 11·1norahles jornadas lOntinuarAn, lo mismo que sus familias go· lP.Enern y Febrero. para lle\1r la itlea á , , . ·, . 0 . , 1 zamlo ele las mismas facilidade de circula. fe\Jz tcrinmu, pasao por C"1nrn de touus edc. I º. 1.JP 11.t tz, ten,1 :-.1 .º." ele sei · c1.ó1 que tenían cuando sn ad1rHlad e11 serlo:; obtan1los que ptHtlan uponlrse á la mar- iuos t 11 .Lts olicrnts del Fet to-Lu ul Cen- v1c10. cha de la organizario11. \ :rnl te Conlo_l_a Il 1.rnecm.itacli: 1 .1,;. b) Se acuerda igual goce qu í los retira· , _ . e1.np1P:"t lle\.tlo ,1 la p1,1ct1c,1la11_01,.rn1· dos norrnales,álasepo,.,asletlichosagentes ú11 com1a11eru cid Centml Cardaba. mz;1c1011 de su tlcpartamento no e11co11tró ( ú condición ele que el rnatriinoni,) sea ante· me.1or eda e co1ll1carle cnc c·eaha rior ele do. afws á la f(clia Lltl retiro) á Jos 1 8118 fun_."·IH" .lª.ra frn ele, 11s.: l. ai:;re- 11iüos menores tfol matrimo11io y huérfanos g,t la 11ot1t 1,t pol1(1,t[ doJHIE s.ttdrno esto. que tengan ú sn cargo\ haliiten con ellos. tlaLos que ,.1 cplPado abatido por _la met11- A las viudas lle arrcntcs retirados, hijo" me· Lla que _lt·rrt1haha u hou:ar, tlespnes l" ha· iiores ó qne Yi\;me-con ella A 0 ., huerfanos E11 PI rn"s ttli acaba tlP fcnerer debido á her sanific.ldo cun_hmir.tdPZ a 1 cmprP:;a l de los a;e11tcs reLiraclns. ·: la au:lo11wrar·iú11 ,., lraliaj" e ha tenido la dt sns nH.Jores atus, l;t,; lO rn arn. tll su 1. 0 Seis 1ermisos o·ratuitos, como rnáxi· : _l :itw1e1 a 110 lia11 podido Ylnfiarse muchas olinna se de,.;l1Tao 1 tiro dl reYnlYer en mun, por auo. · yisita-; a las . ·Prrio·s cno e,:taha anun- 1 rn 1H·za, c·u· yew 1o c·on s11 ex1ste11C"1a a · º y . f t l . to de h Fedi·nru Er;i t:, 1w 1t ,. .11" . · . . -· ern ll.11a ro )unos a 1 cu ar ,. ciado . _ z eni.tn, l ,h,H10 rifa como 11rnx1m0r allo a menos de ,. l tea bl anos Ul c·rl;ul. . . . ·1 ·J lr;ll a t:11na-; se lian efPd11ado, Il 1 t l l ca:;os parl1r11lar(s y de autonza1·10n esper , 11 ti·t l ll as una a · a l iiarnu 1 ª,.l rd1rado -;· aproY1s10ne · . 1· a lt. una . v11· 1ma mm; . e1e 1 . sac1·i 1 . cn1 .wm 11LT11\ lana:. 1 ·c1·0 ·t t1t·11 · en 1 Yeccladcs cil s11 n·sllii-1Lc1a, en una " l · \ . se as n1u;o a 01·1r 1a J1ent ose 1 ) e ai1 P-; o1"·1c1o l J t. l l -· le To/osa, F. C. S. ú ,1t;ir toda sii ·u\·elltnd " te. a coopera 1vas e a l.11patttn. puet y 110 .1 . oliritar para P] c"1 u ilHisa 1 permiso gra· qnl -;e \ t·nJin el 10 dt· r:nno ppi\o. El lo· . c ª si· 1 ronit 1 e tru tOll 1 ll1Prgtas t11ito s11ilPL1.1lario Fsl rn11so se acor· as 1 · ,. "tl qtw La FratPrnidad pn-;11e en dirha Pxliausta.· 1·11 vez tle reeopPl-;arlo \ºt·z d ara w11a 1nw11 t e a 1a ntll 1ª"e 1e los agetes ] . 1 at ·l 1· l p1·1 lazo pan para lus 11ltw . t " 1 · lS t as I ali (QJI t ratt o -1 e1·0 :-;l, (llJn rPtilto i11-;n[11·11·11t1· para la 1ern· e 1 . 1e 1l OS, SI 1 sa falan;e rl 11lpa -HT1h q1w hicier1 ado tlf ,is t Ls11 a1t1·1al a1-e lP atTu.Jo 1·00 ·tl- tila t rlOO \ SI e1 :l"PlltP ta 1·11p lºll l o 11 or . -· . d". pre-t nl"Íi 1·11 d l11t al s1w1al. tenieudu qne :(O -· L\ 1 J "· l"J a t) lj ·pstnrhaha ll1 :l l O ,IllS. .,IJlOS l -IHllJl(b -;p,., Icto.-,. · _() 1tili1.ar 11 ltl rihj ·t 1 el ,.,)on·tt·atrn del r·oili11do Pll"l, ;1"IT11\Jar1n , 1· l t 1 · . le la (h·1 ·\ (Jtlo h ºinº · . t 1 l U l11J a os Z((J"(S ll"l)\l,IrOS 1 lar: id1J :-;u1·il1-ta d I 1)lo-a . , . , . , . . ,., u·1a r·uml. 11 a. l"ll - "\.rgentina. ,\lintJ Ll a1 ·o tl omp, fiero prP,.;idc11tP de i.thl il1 l.1 t ·nl11r·wn Xlrlnta torna1la por l;t ( u1-11 l,11·11t,\" rc11 H·11,.;p11ti°1 á lus l\ :tJallo s11ilida Est· la1l:t1·1 r sp ha de prp,.;e11tnr 1wlias c1Plct:ld11"1,l1a-1iú1 ll.1zan1dl la .1 n·1·1; 1·no 1 t xpectro ac·11sador a11tt· alu;:1 ;. :-i1i:t) 1l1·dalr1:, n-;la). E11sttllHL1 lii1t ,\ l:i palabra el cOill· u11s ) l:t 1nn1·1·nl a11érP \"r·rtitl;t st·rú p:ir:t ; 11alu r11 :,; :- liastian lI 1t11· con e1Hl"i"o" Pilo . a11lia 1ni\1·llhl1· . c.,ll·[llo-. li1u 1.tlladn para adi\ ;·las 11 ·1: ·1 ·11\. l lp · "ºº · 1," ) ;1pn·1irar la l"l)l"t.Z ·1 ·ll " ll"l i : I" IJJ 110\ il1lt-s Oe Las Flore L1 -1u;1·J ·P 1- i de la p;ilal ·ra Pl rompaf1lrn l\; z 1 l ll · 11 h Zl 1 a11,ili,is ilel lª"ª· el co 1f , Lt lh f ll I 1 hal.ta dcja- Los ferroviarios italianos r , os ilen· . Tlaee lnr;rJ tit·mprl qttt r\11) el . ·: ·, _ 1ir t l l , l lntnri 1, n" pnt"j dlhll·ra11" h· e l n1 pnrque ,do" - t o l ,. mi. 1 · iay uwl · EP l: , d11al1 l:t ·xi-.,1" 1a r.m "Ll· \i\;I(JS 11·l l-j11r de l I , d1J" \[11 al 1 ZP ¿ .Tt d . rl . lJl .ufo (1l i1"11, Ll «tlIl l"-" tr.tlnjail11r1·s de s l«·rrur ar· " a 1·11t1I·0JLtran11. 1ili1·il " · li · -.,110 011 il1i\ 1 I·Ill tri1·str1" \ ril1 ; d t II:·11 sb· fiT11-1:1l"ril dt1l1· "1 L la irn dos llu l 1t1is (I dt; u;11ntl 1·:" 11\ 1os 1sls "11 toda" las 1· ,\;. u:11lnridad1·,., 1·11u lt:1 t ], ., rlr r,;1 i 11 (ll"l "· dr; dr l r1·11 -" li: n·nl"11·;i]" · :·11di·s 1 ,. d , , 11 la Be· ir.rr·u;ulariclaPs " han pt11J " p; .-H r1, d 1_1 lo ft1(·ro1 iY,1· 11·,.; 1.1· h, 1·drado t·11t11ia-L1-; , 11 \ 1 ,];1ente \ l-la Ell il1:-ttas f1·r·II,1" 11 l lltll 1 lJl d " . 1 I l"IJ1i l"ll· ilJllfTll.1:1-: T1id11 lS(o ll"lJ\ i1·1 rlt· ", 1 :;. · 1 ltHº ;iI l \"Pr1rl1cas a1 l"lla11do ll - tT11l·"I I, d j P,_, J ], a-al l , .t ".11.it 1 d· cli,.;frnta 1·\ pr·r 1.il ,. (".;pl1rl 11 r,; -p l "T:l 1 f\Jll 1lJ. cfl .l 1 tl) Oltit ll .,Pllfl· \11-; l1·rr1w:1rnl1·; l di,;l·1S , cld1T11i;1dos aq11t- 1 ral \ " l . ") . 1 l l r ti 1)11 :1p l:\ l d I·:l ( 11 .l.j·11ti\ 1 clrl S11 laca1 Fr 1 ag1t ai\or,; C"1llt11J l lo e 1 \ rn11 lil1lracl , 11 rI\ 1t ri lt:tl .11 \ 1·rif11·1 -:ran \ .;a11tlilt t In IP11id1npa1·l10 dL d ,1 ali1I1 .\ h-, 1 - l \di t 1 "llJIO l Jl 11 ( · 1 r:i 1ri\1n;i1·1l :2 l il1· 1li1·1Phr1· : llil ,_ dl t l\11s d u rh \ , lrat1 ·11icl 1J 1 ·1 loma . a d · \;h t:raHi\ 1 pr 1. 1; 1- " 1 \ I .1 ·; l li·ci,_11n1h ·ti ·11 , dP l1Jd11 Jlilh (ttr:1 la i\t,.;triht11·in11 rl J: 1 [ rt11z;1 n11 iª·" n_11 Mech1ta. F. C. O. r 1·1 t- l11 ·r-J lI" "I t 1l dr· 1·llo -1 l:is 11nrali La-. cli-,.,1t s rdati1·;1s ;i 1-;h :hiintn L 1·11pai1e º -i· 11 "th.t,.;l.;11ln "t 11· t11:11; 1 s poi·,. ll1r1·,.jnr iral ele·]]. ( ( 1lt11 lt:1 :1aliir\o 1· i11l 1·r te d1· la ( .IJ.) :-ut11: (Hc"ln1·(· l"llilltt· s11nlatonas a la l · rioncl:, \;,., n1al1·i-. f·1·11lP j11tilic·;nlas. sAe R 1F 1e AT E GIRAS DE PROPAGANDA ª "I LO QlJE DICE El PERSONAL GRO IGA INTERNAGIONAL 1 1 · º" Siguiente Pagina















  • Image 5
    Siguiente Pagina















  • Image 6
    LA FRATERNIDAD Tomás Z·1cco, que aíí.os atrá,s sido 1 ti.tudes .frar:icamente á todo D Añatuya e encargado nocturno y .lego despN)ido por p10 de .JUt1cu los companeros deben eJeICl· crencia completa de v1s1ón de un o.Jº· Pero 1 tar su sohdarnbd par.a qµe los abuso no se en tiempo de huelga :st? no fué un mconve· cometan y las supenondades c.11 P 1 enda Referente al tema economias lo que ocu. niente para la supenondad, la que lo llamó a.e una vez por todas 1e el. pe1onal _esta rre en esta Sección .no tiene calificativo pomand.ándolo á San Nicolas para desempeñar siempre alerta Y dispuesto a defend.ut sus s1ble. Hace mucl10 tiempo que no se conoce el ci.rgo de maq uinist_i. La-; aptit1des del derechos. por aquí la mano de. los ajustadores y tan referido son ya conocidas por la misma em· E.tas consideraciones se nos ocurren con solo hay 4 ó 5 aprendices. Las máquinas 110 presa: siendo enargado nocturno en Per· motivo ele\ abuso que se ha pretendido co· obstante ser nuevas se encuentran en un gamino rompió la cabeza ele nn . farolazo meter con el compañero ele esta Sección, estado deplorable. No hay estopa para la al bornber? r:ocurno, hombre nc1ano por Pablo Jerez. li rnpieza. alambre para las mechas, aceite para una causa ms1gmficante. Ademas otros car- E-t _ . f:. n servicio varias la Jnz, ladrillo para la limpieza, ni fórmulas gos qlle 0itimos debidamente com)roha.· se campanero su to e · . a a los bolP.t1.nes Et1 las e-t·,cio11es ocur·1 " , ., " ., P 1 · Te d os provocaron Sn 1ua·, i·a· pid" "· 1·d., del lastimaduras que lo mlrnbtl1taron para se· cosa análoga: no ·h:ty fórmulas para tele2ra. · s · a. · . trabap,rn1o el urante vanos eltas. L a su· . · . gmr . d 1 serv1c10 e . a empresa . . I penonc1at1 mm et11a t amen t e man d o a 1 d 01c1- mas de servicio ni público, ru tarjetas para i Al poco tie_mpo de traba.1ar en San Ni colas lio del compaii.ero una fórmula para su firma las vías libres" usánc ose para cJ 1as peda· -:- esto curna en plena huelg.t - tuvo un.a y conformidad, para que declarase que en el zos de fórmula de guía; de wagones. La diferencia con un tal Raus, y 1.º tuvo otta accidente la empresa no tenía ninguna cul- superioridad ha pedido á las estaciones que rnzon para convencerlo 9ue. abrirle la cabe· pabiliclacl, ó en otros términos, que el culpa· hagan economía,s de fórmulas, pero esta za con una llave ele la nrnqua ble del accidente ra el compañero Jerez. , economía viene por sí sola, porqné las fór· Todos .stos c:isos no provocaron )11nguna Parece i ncreible que las su perioriddcles mulas escasean y están á punto de agotctrse. observaeton por parte ele la supenonda. tengan tanto tupé para exigir esta clase de La actuación del inspector de locomotora Ahora ocurre que. días :üras, el citado .firmas. ¿Se puede concebir que un obrero Collin, dejaría pasmado á cualquiera de sus Zaceo tuvo la concesión de los 8 días anua- se produzca heridas en servicio por delibera- congéneres más arbitrarios. Su actuación les. Cuando los terminó y se presentó á da voluntad? deja mnchísimo que desear pues acusa una tomar servicio, el inspector Brekon le manimanifiesta parcialidad en favor de cierta Ninguna persona medianamente ilumina· parte de persoual, precisamente el más festó que tenía órdenes superiore.:; ele po· nerlo en lista como foguista. E-;ta noticia le . d pnede .sost:er tésis tan absurda. La incompetente. sentó tan mal al aludido, que se irritó en tal . misma lel_\islacion ha avanzad_o tanto en este Coopera en estos trabajos de desquicio el forma qne provocó al inspector delante de 1 punto, que obliga al patron a respon.der por jefe de Quimilí. y para muestra basta un varios empleados llegando al extremo ele los accidentes que en se10 suf1an Sts boton. En fecha 20 de Enero ppclo. l).egó el sacar revolver contra el inspector y negarse obreros Lo qe. en def11t1va no .es mas compañero R. Dand1ett con lor·ornotora 717, á tomar servicio. \ que un entena log1co y racional deb1a.men· t El . f d . f . te aplicado. Conf1rrnaHclo estas opm10nes ren 9 8 . Je e or eno 8acnr uego par :. Y el rnspect01:, lomb1:e de :1gallas cundo el Dr. Marcenaro acabl ele dictar nn fallo ju- que dicha locomotora conduj era al Jdía si· se trat.a .de perJud1car a algun companero, 1 dicial por el que establece la obliaación ele guiente el tren mixto á Gm1cedo. Como el se aluco tanto, p :r.ot .ta nto, qne eradregdre· Jos patrones de indemnizará los ob·eros por jefe no se acordó qne debía ir otra locomo· sar a su casa so 1ic1 o 1a compama e os 1 · d ·el t tora para el tren á Gancedo, cuando llegó limpiadores as consecuencias e 1os acci en es que su- esta recien se d1·0· cL1e11t· de l error que · fran en el trabajo. " Los comentarios huelgan había cometido y para salir airoso del mal Pnr eso la actitud ele la superioridad de paso dado tclegraiio á Movimi ento que el La Banda en el caso del compañero Jerez, personal ele la locomotora 717 había sacado acusa una irritante irregularidad, felizmente fuego sin cumplir con las horas reglamenta· Oe La Banda no llevada á cabo por cuanto el compañero rias de servicio. en cuestión previendo el despojo ele haberes El día l.º de Febrero el mismo compañero que se pretendía cometer, se negó á suscri- con la misma locomotora conducía el tren Una circular absurda birla fórmula remitida por la empresa. 59, mixto, y llegó á la estación Quimilí. Las empresas ferroviarias que son las Como el cambista no se encontraba en su Las superioridades cumpliendo al pié de más reacias á entrar por el aro de todo puesto, ósea el cambio de entrada, Dandrea la letra las instrucciones de la empresa, Yau aquello que signifique un acatamiento á las paró allí y recien á los 20 minutos acudió el contra todo aquello que signifique algo ele leyei, deben comprender que este fallo cambista el que insultó al maquinista con comienza por sentar jurisprudencia dando 1 las palabras más soeces. sentido común. clercho á los. obreros á recib.ir indemizción l llegar Dandrea á la estacion manifstó Hay casos cuya solución está perfectamente definida y siu embargo es motivo pa- clar,i · .efic,iz _gu_ .no cleJ. al arb1tno ele al Jefe l? ocurrido á fin de que repre.ndiera ra ellas de interpretaciones erróneas y de cualqn:e1 supeno11clacl a fJ.ac10n d: com- \al cambista por su actitud. P ero el Jefe en procedimientos torcidos. Frente á estas ac- pens.ac10nes ) la cleermmac10n ele la nnpor· vez ele atender tan justas observaciones se tancia del dano suf1ido. desató á su vez en una interminable reta· 1 haba advrsas pi:ic-1 v Art. 4o -Derógase el inciso cuarto del artículo tercero. Art. óo.-ilubsitúyanse los incisos segundo y tercero del articulo 4o, por los siguientes: (CONTINUACIÓN) 2o. Con el importe de la mitad del primer mes de sneldo de la persona que entra en la Administración ó que se reincorpore á ella. siempre que no hava sufrido antes este descuento. " Buenos Aires, Septiembre 30 de 1905 3o. Con la diferencia del primer mes de PoK CUANTO sueldo, en los siguientes casos; El Senado y ;:ámara de Diputado,; de la Na- a ) Cuando algunas de las personaa comc1ó11 . Argenti11a: ret11ndos en Congreso, etc., prendidas en la ley rPciba aumento de srzncionan con f1ie1·za de sueldo; b) Cuando pase á ocupar un empleo mejor 1 LE "T l. retribuído; Art. lo. Suprímase del inciso primero del c) Cuando acumule empleos; artículo segnudo de la ley número cuatro mil d ) Cuando entre de nuevo en la Administresciento cuarenta y nueve, las palabras ·pertración en un empleo mejor rentado que el mauentes· y · cm·as remuneraciones figuren en ú.ltimo que desempeñó, siempre que ante el presupuesto anual de gastos de la Nación,. normente haya contribuído con el desArt. 20.- Añádase al inciso tercero del miscuento de la mitad de sueldo. mo artículo. las palabras ·y Banco Nacional Art. Go -Añá?ase al artículo diez y ocho ·Ó en liqui.dRCÍÓn . en defecto de esta sea declarado físicR ó inte. rt. º:Anada,se al mismo articno, corno lectualmente imposibilitado para continuar en rnciso sept1mo: ·El person.al de la Caa Nac10- su empleo. nal de Jubilaciones y Pensiones. · Art. 7o.-Suprímase del artículo diez y nue- LEY NAGIONAL DE JUBILAGIONES LEY No. 4870 ve; ·por enfermedades resultan tes de l ejercicio de las funciones.» Art. 8 o-Derógase el segundo pá rrafo del artículo veinticinco Artículo 90.-:.\lodifícase el ar tícul o treinta Y uno, en la siguiente forma: (l ) (1) odificado por Ley No. 5143, a r t. lu . ·El derecho acordado por el artícu lo diez Y ocho de la ley cuatro mil tres c ieu t)s c nRrenta Y nueve, podrá ser ejercido p o r los miembros d.e _la administración judicial, rle spués de veint1cmco Rños de servicios en ell a y cinc uenta Y cuarenta y cinco años de edad· p or Jns eplea· dos de correos y teléo-rafos e tas ak aldías de policía de seguridad by por los j efo. ofi ciales Y tropa del cuerpo de bomberos, CCJH , e1 nticinco años de servicio y cuarenta y ci nco ,e edad. En estos casos, la jubilación s 1 e e l novennt ta y cinco por ciento del su e ld o 1, ·J" ual que resulte del promedio de sueldoR . to.1 ·,lo de los últimos cinco años de servicio. Art. 10-Los mismos emplea d os ,.n 11n erado 5 en el art. anterior podrán ejerc· t1.» .1 derec.h 0 acordado en la primera parte d tel , · ;c ulo diez Y nueve de la ley cuatro mil t r ln tos cua· renta y nueve, despues de diez , ._, a ños d.e servicios. En este caso, la jubil,\c e 1 r á equi- Siguiente Pagina















  • Image 7
    LA FRATEHNIOAD 7 hila de improperios y denuesto, reportán· 1 Gregorio S:í.enz. foguista de ill Sección San dolo. renglon seguido á Dnndrea ante la ge· Juan, esperaba 1tÚD su readmisión al servicio, - 1 pues la epresa demoró todo lo posible su r1 c1a :ior abandono_ ele máquina y provoca· / reingreso por el solo hecho de que se tratac1on al Jefe en el recmto de la estación. La superiondad del Pacifico, per,iste en ba de 1 propng1wdist1t consciente. Infeliz Central Norte 1 J En que manos mautener en vigencia una circular au:teró· , Sae,uz L1vo que trabajar como cambista en la h a cnído 1 rnca. por la cnal como bnjo una nueva espada Secc1on lan. ,Juan á la esp.ern de su vuelta al de Damocles, el personal no tiene derecho á 1 puesto,anter10r en el rv1c10 de la empresa., res .irar. El_ dia 2 de Febrero a .las G de. la tarde hacia 1 _ maniobras en Ja stac10n arriba citada ven Los compa11eros que tienen en 3: misma r momentos en que procur.ba desenganchar llDOS locomotora personales que ha traba.] ad? du- wagon es con el tren retroced 1endo encajó un rante. el_ paro tienen que hacer prod1g1osos pié en J" aguj" del cabio y Jos \·rngones en Como se cumple el Articulo 18 eqmlibnos para no caer dentro de las pena· ese momento lo dtrribaron .v sin dM1e tiempo liclarles de la susoclieha circular que á fuerza P"-rll evitar el pe_ligro pasaron por encimA de . / ele pretendPr ser explícita resnlta completa· su cuerpo destrozandolo horr1ble11umte. Las multa en. este ferroy1rnl están á la / mente obscura. I Los compaiier_os de Sau Juan se hicifron cargo órden del d1a sin causas JUSt1ficaclas v JJOr A ., soiiibr· ele s · . s · 1an co· del cadnver del .mfortunado olnero. y lo t velaron. d· t el . f el T J · " c11 e T . msp1rnc10n 1rec a e 1Je e e racc10n Cai· J 1 t n ] . · f " ·d· el e , a . cu ,ir el. es ," l l JI· º con1ui·ron a .pu 1 ll 1 cementen o. ne o tocanso cergnez. ne Illeu atl .ices. te este al que conc11rrieron todos los compaiie· . e Jerl(O Inlnl d _ , · . _ s1el_o multado en lol? me.es de bo11u el. com· ros francos de Tracción, Tráfico y Talleres y En. e:;te deyos1to existe Ul t1 en 60 que panero Ruperto Vega, baJO el pretexto fan- Vllrios superiores. sle,a las 2.Jo p.m. pr horano Y llega a Ve- til, de que molestó á su foguista, ca;,o no com· En el del sepelio l1icieron uso de la palabra dia a las .9 p.m del mismo día pero rara vez probado por la empresa y negado - en rea· vrios comrniieros que en emocionad1simcs s llega :-i horario por efectuarse mu.chasma- lidacl la verdad- por el compaii.ero µeiju· parrafos )- e_locue1.1tes conceptos., p11s1eron de mobras en trayecto debiendo el mismo per· 1 dicado. rPhen1 cArac,ter integro y ent11s1ast1t di; .Gresonal al dia siguiente regresar con tren 602 Como esta circnlar no basta para perudi- gono. Saenz. a cd,L.vo8 restos mortales dieron as . que sa1e a 1 9 .3() a.m. orno en t re l a 11 e·, car al personal ella se amplia extensamente una smcern des pe ida. L s J t t .J · . · . · a nH.n el a el e 1 6Oo Y 1 . ·el a el el 60 el petsonal y una de las primeras v1ct1mas ha sido el cotiz1tsecc1on an parn ton es os momen os se ga asa 1 activamente socorrer á la ,·inda é tomaba el de.canso q n le. correspondía, el com paiiero J. R. Za lazar q ne ha sido mn 1 do hijos del extinto co pañero y sufrng1tr los gasta t·er demoraba horas o mas Pero la supe· en un mes de bono por haberle perdido los tos originados por P. Repelio. nonclad pretPnelía, por una circular que le· tubos ele la locomotora No. 311. vantó enérgicas protestas eutre el personal, En estos trabajos disolventes cooperan f Camilo Zárate q.ue el personl acortára el descanso y par· con actividad ciertos inspectores, que se tiera en l10rano despreocupan de importantes asuntos de + ·11 T.yn"h (C.B.A.J 12l2JIDll. El compaiiero P. Palaclini que salió con el servicio para perder el tiempo en uirnieda· L . Sección Lvnch. (F C.C,H A) acal d" pertren 605, fec.:ha 213en vez de partirá las des que nada benefician á la empresa. der á uno de sus compaüeroH m;Í.; onseinntes 2.45 p.m. lo hizo recien á las 4.25 por mu· De este modo, bajo la apacible bertevolen· y más activo como tuvo honro:;a oc11si11n de cha" maniobras, llegando á Veclia & las 9.30 cia de la superioridad, los servicios marchan demostrarlo en, la bregR. de .los 5: dª"· 11 la hizo maniobras llasta las H.50 deando ser. ele mal en mor, la razones desc0nocida, la qne sedemostro nnluuhador mfatignbln Y con. · , vencido. v1c10 10.20 p . Al clrn SH.nnente j fecha 22 1 ver el a d pues t a en d uc. a, y l os sop 1emes, os Sll RCCIOildando el HJ13plo con sn Hopa"1da ,y n _ e] , . despues qu_e tomó. su descanso correspon· que viven e la mentira sot los 11mcos que Camilo Zítrate, hombrn ," temple. foé 1:1 diente, tomo se·v1c10 a las 10.20 a.m. en vez medran al_entads por la act1tnd de esos Sil· filas de IR orguni;rnción un elemento de val 11 de 9.30 a.m. saliendo Pl tren á las l 20 p.m. per10·es mmed1ao.s que de_scaradamente .v un hombro probo y sencillo En fecha 15 de Febrero se le llamó á la trnlaJan en perJUICIO de la_ 1sa empresa 1 L_n1ch. lo Jrn visto partir p11rn A,l, viaje del oficina para que firmárn un boletín de casti· deJanduse arrastrar por capnllws é impulsos yne iaa; He rPgrn.m. con l emocion 1w pr?· rn l b t d l d )eJ:SOles duciu los dt3gtt1Tn1n1PntoH rnt1moH 811 cadn1 v"r fí acop·tiindo , última llonulit. entre go por D 1ez por 1a er oma ? e es· · canso que le ron·pspond1a. por ley aun .cua.11· 1sinceras pruellul de nfecto. y los H11yos han do el susod1c.:l1U boletrn ahrma que a mngun quedado atingurados eontrn lns \"icisitud1is do personal le corre,.;ponden doee horas de dls-1 la vida por los actos dfl solidaridnd 1í ue se canso por solo S.:.O de serlICIO. Por las is· han comrromttido lo qun Íllt?ll 8118 lligoH mas razones se encuentran multados José Al· Y compa1wro; "n la durll pro[ion. daco y A. Dannunzio. 1Descanse Pll " ramilo í-:árate De Palmira De Pergamino C.G. B.A. e c Nuestros Muertos Las medidas que está tomando la superio· Gregorio Sáenz riclacl, pretendiendo implantar los recargos Carlos Delfino ele trabajo, debe SCr objeto de Ulla intensa En"ª" Juan(\. del) c·l lnt:I c·l·r0, ni 18/iíll:I ajitacióu de parte de los compañEros para lograr qne i1apere en toda su amplitud el Un collpañero más que deja nn doloroso cln- La tec.:ión l11lermo hn visto dos11parPl1r en artícnlu 18 ele la ley nacional de F.F.C.C. ro en nuestas filas. forma inesperndn. depués de un1t 1311fen11eda1 vn.l·mtP a,J tlL p)r eiento del últo sneldo, Art. Jfi, -Los miPmbros del luprpo ronsnr 1nultir.J1,· ido por , nú1nero di años dP ser- que fueran convertido; en eplealos 11acionalt1" \ ici 1 en virtml dt nna ley del Congreso,. por decre.;, ,ptú,1e" d.,J btficio Acordad eu fHte to d·I Poder Ej cuti\"O, podrún Heügrst-1 t los "rtif1o :l. r1,.-1.r" los cpleados de ofici· hJi.-io, lJ h le.\ cuatro mil tresc1t3ntos enanas adiu1ttr t ,. ·IP 1tt PnlilL1. rmna .Y 11u1:-n·e ncuordn ú los en1pltndus uacio1 dos mil Pºª qne dej(, de ptrcibir en virtud de decretos dictados por el i0, usptdieudo d pago de los desc11e11tos establecidos Pll IPy cuatro niil tnscieutos l1tare11ta y ntttVt. Dichos de;cnentos "e apli(anín en lo suesivo Í todo" los fmplt11ulos de In Administrttlin1. Art. 18. DPrógnse el artículo cincneuta y Art 1 l .\.2;"é lfl:-;u l rtt1·tt o veintidll. lo ualps, copntúndoe lo servicios prt stados con siguiente: l\u P l 1 e "\JI l" t dido Pll 1·stas antonoridad t eH:t fehH, siritnprl.3 quP, nde1uú.s cuatro de IJL ify núero cuatro mil trescientos prohibi,ione; los f" . " J t vo irnciorntle". de 08 .1ue11tos ltllblecito" en llt1el11t, nho· cuarenta y nueve. ni los provinciales 11i 11 n los euaht_-; uu t1l lÍtlsc.ut" 1t0 suplen1entano ú. q11l 8t rtlire Art, Uf Corn11uíquese al Poder Ejecutivo. pueden ser 1·j1rc;1lns 1r" J In t ÍO,:; 11per el arlíeuln t·Pnta ·dos dt1 la lRtna. 1t13 e Duda en Sala de esiorn·s del Congreso 1 calculnra sohrP . l sn1 Ido qu-: eutreu n g"uzar y Argentino, en Bn·uos Aires, á veintinueve de der el goce d till jubi11u·H u 1 p1"\r 1 t1tt11pu ig-tud al Jl18 n1edie pntn t:il pri S.,ptlt3 brn de mil novecit3u tos cinco. (:) Moclific1hlo ior Ley Xo ;ll t uri Art. l.\µ;réµ:tite nl :irt \ºt ,al 1 t: F\ dew1pei10 de C;lrgn.- Pltct1 n· hs 11. t , 1l 1·h·l dt 11 1 no se t0put:tr:l á lo:3 PÍe1:tos n J H" rupciÍn 1._tI s1-1r\·icio · 1 H l lH\1ÚHHj Art ·; Agrl:S al trtículo cuart:t \ l 11 ), -.\rt lt). Lt. j t·pl1;-;ulo enueri.I los tll las lo l 11 l1l , (l1 .u1do oc.nrra el iallt1e11e[ll·l en tt.- 1 n :-.; l 1 , n 1.-t: en 1 · í 1 e l OV·HIO de de un j11ht1:1 l . IH" pt·r.0.- tlP.rada:-" e11 t pí.rr "·u t r t 11 l1ttP llt-rt·\.ho á ptiln1Jl t")sta ":, lit h y,1u :.-id.t.) jub1lnd 10 d ) H·llPrdo 11·1d;. en l(ls 1rt-Ít.ti -1· lC 11 l. lt-\ 1 L ner1._1 e 1.ltro n 11 t t·:;,·tHnt.n ll t. lH nn1i1 i i 1 4 t 0zar·lu dn ins v .1 t JfiS .pul, ;e ,t· a·r dilar H rjl v 11 ir v ." 11 Íl l )s :" · ( r 1 r ·1 t , tt f t dt 11 novi;ici t uuo \ ll. f . 11µ.nlHJ e11 la \d1I1itrat·ióu. La J :u. ·n 1 n et11 casos -e l1·p1idará co:.11· p1·t 1 d1J1· c.1d,t ltSO oro del tilleldo ·H_·r l ptSO tl"·) de F-·ll ,J Fll:llW.\. ,.\.LlOHlA. ,ltlulfu J. Lc1/Jo11uf. t-iuc. dol Sennd l. .\.SGJJL 8AsT1U·J. Jua11 01.u11do. Sccrut. do ht l. lo J1.D. PoH lANTO, xi·p R(; Jl11 11·1:1 l l (Hl 1 1 , , t"·H · 11:1,-n sidn Vd.:-0:11 H e:-itail l.:1.1 t.·u 11 \ hl h ") u.rr.irull 1 Jl a1J Art. l cul tit-11 llJl· l.l Fl11· r ll dt ÍÍllS ,. l 1L: 1 H 1 J ·t (l llt- ltl 1 i.: niLt e- 11t;1 l\l l -\rt lttjtt. r 1 ( 1 11· e PP lt- F l.ut \t.) Al tn \ ): "lrá á ltt lOUe Ttue;nst orle h l i Nttión, comuníquese, p11blíquPse, dé.«· al Reg1·tro .Nacioual J archíQ1JI.NIANA , A. lBUHY, t I tt. r . lp 1 t .L \" lÍ\S u 1l H:,;o, 1 sta reiul L Hid1ui llt li,1\.;UtV e ucuenta y 1l 1t: Rl ptl1\Cllt· l. la J. Siguiente Pagina















  • Image 8
    LA FRATERNIDAD J·ll· n .l.acÍR el_l:ll titl dts1·nhrf al comrn-\ acción 1le rtsortes yue 1,1 olilig11tn 1 lPV·tnt.1,re S podría an11wnt,1r 1_1 dist:1nc;"1 Plil . los do ntro r a ·los D.·lfO. ,1ct·vo 1·11owra.or y ohrt- para que la pol1·a clorada eu la 1·xtre1m1d eies si Pstos no tstuv1_Pr: ob_l1µ:. dos 11 ante ro t·on.llf ·, 11 rP1·w11t»s, tapas.,. E11Pro- snwri n pnla apo1 ars" cnn una Pr prtstll nerse p:tralls \ it ·an d1ponerse en la 1 Ftihrer,1 . aii · " dit1 m f·str·1s 1le sn amor contra .,1 cahe \. p 1e1h ignalmtntt 0\1" 1nn«ts con\·erJe" 1rc e 011.al r.1.i1o ,.a it la c·:insa , l:t 1·1p·ti\·i.ta.l con 1·itrt.1 fa1·i11o1ad d11 nll 1"1lo al ·tro para 11n:t. ·Pro e-;·ts "lº ·:b h ll :tll ., nasi d0 ropaliPros d IR :)e,·1·i1Í 1 Pali·rmo ho11-1 Hl1·r sguir f.t,·ilnwnw Pl hilo cnn.n1·tor c1n C·plic ula la e instC1ón dPl tr.i k 1iame11rn impn·sio11:1dos por t·1n isPeradrt _ do cai1ía , dirtCl.ión, part1C·1tlan11ente e11 l1,; 101· lo . PXjH\e.-Lo " \"Ú q11.· lo,; ",.,y las rue. sarnni/, \"l1u·m1 fI ca1L1n·r \ a pttl"o lo curvas. d:t no d1h 0·rt snl1stanrln1o·11t« de lns , 1,. condlljeron h1htll Pi eemPnterio dt Snn \lart[n. La polea 1lel trolle.v es dti bron.:e ó de un me . s pe;iados ll los ferro-1·arrills :i vapor\ , 11 . dando así nn último adió al Pxcelent. lrnt:1lla- ttl blau,lo rnra qne plle·l:t g.btarse con mayor ietos a ad 1n1smas lA\e,; · dar y hombre ínttgro. h1cilida1I 1ue 1 cahlP El tub» e de grnfitn Ú L prinipal qn." 1lebA olisern11sA fn el truct La colt"l"enct: fup nllmtro-ísimn prllPha 1e 1 de CllEt"1 porqué· si f11»r:1 ,., .-t:d "PrÍa 11et,1·s1t· de nn \fhlttln "leln ·n Ps la "lntidad. la cla,qne las dotes or.de 1l1·l 0p:iiJ.,ro \)plfino no P1t1p1:U nn lubnfit:ante incÍmodo · wrjndi- .\ disposi11"·ll .,lo-; 1notores ,ft;,·tncos r 1 JngrarOll COll([llistar hond:tR V PtrPCl:l :Í\- 1·1al por \o,; COTlt:tCtO eléltrlCOS for1t1a COO trllSltfll esto" O\iie11tos alee tía" en 1lel L1l corriente por e3te motivo en g:u· ,\epa· de H.s sar pnr el eje de Lt polea es tn1s1t11tid:1 por nw, .L·t lla\·or \·".nt"jI ynlJ n·,·ent ll _los motor,; 1lio de los c0sta lo metálicos ll la rnis11a ú dos e tlc·tncos conshtll en qne proporcionan dirtc· Josué Friggíeri rt,orJ s latera tes en conexión con ull contl11ctnr ta1rnte Pl 1novi11·nt dP- rota1.ÍÓn s rnter. colocado a lt11tro 1PI tt1bo y que ·omllnlca la VPrwiún U piezh monhles altll"IJacla témbolc, on s., "F t l 7 d corrieutH al nd1i,.ulo Los bordlls de lrt ron.lana ernceta. hielas qt1e prod11C".11 s1f11·p1" una gra Friµ:gilrt er:t 1.110 de los á· \ifjns ;1lhllrPn- no deben sPr afilados ptr:t no perjudicar el cn· pérdi1la de e11erg1a. pnntos rtos, sacudidas tes de "nnestnt Stlcc1ó11 Snnt;t é. en l:t yuH ule .\ h honu11H. debe est·tr coostruí1la de tnl y dtl.O un movimiento anormal IÍ In locomotora s1emprA tomó part\3 f\l.tiv.i corno lnch:ulor de rnodo ·ine il hilo n pnech er agH.rrndo ent r e \de1t11Í.8 poseen la propirdnd de can1biar facil: c1dido y socio t·onscinte C·nf1rm,tlo . ,tns los do; brazos d" la horqnilla y los astados de lltl1e_l,a d1recciÍn d.e la marcha 1.0ll la 8 i pie rRsgos plcnliart de su cará1·t1I íntegro con la polea rnver1011 de la corr11·11tP en lo i11d11ctore. Je motivo d" 1as "PI 1fn tes jo rn 1ul:ts f Prroviarias poder ÍlCtonar co11 frrnos en las pPre11tesr de bn.-ro Febrero i\11: por últrn10 poder d.;sarro lar sil podPr mliximo Veh1culos El ex.: lente compaiPro arreb:1t·ulo á las fi. en el momento de poners Hll marcha, sea las d . lit org:u1iz.1ci in deja l .loloro;o vacío r, 0 , \Phículo,; se componfn de 1 08 partes: la cuando son myores las rtsistencias J"P seopo· entre los ruP lo s11p1Pron apnlt:H le c ·erca 1 enja y trnrk Se llama truck al batidor etá- nen al uon ento Friggieri sobrellfwah:t g:tlhrd:1Pnte ·u" fil lico qn· soporta. los tjts de las rnedH.s v fl el Los mot0r"s eléctricos para la trac1:1n to itiios, .temo8tranclo en In lnh , gre11nalM .rn cual t:stán asegurados los rnotorls elé,.trico. difitren en g,ueral de los otros Otore el" carácter j11\Pnil v férreo ., frtno. el. tricos qlle se tpltan e11 lo tallH·Ps, pero com· Slnta Fé p1enie nn ex:c.,lP11tP ,01·io ,\· por La caja es indPpendiente v pnede sernrnrse es n.ecesano colocarlo" deba -o de la caja dP t tllo q11 la s c1·1ún ha q 11e.a,lo cn11stlrnada 1lel tn1k ohrP ., cual 1 leHcttnsa por nrnlio de YPhtculos v deb1ndo -er transportados en vez por ,. 1lP.tls0 del compai1ero quP e11 vi1la se resortes . l·:n la ti dos plataformns yan los aµa- dfl ser tij"s· es lPCPS:tno l rPpondan á IRo llamó ,Josné· Friggieri. ratos dt an1hrns Los truck rnÍ.ti n,;nales son s1g1neutes condiciones: dl11·n ne upar poco espa· Pa" 1·11 Sil tnmba. son los de 1los fj1·s q.ne se niantteiwu paralelos, c10, tener poco peso. Psl:tr prf1·1ta1nPute HSgu· pero cnalo " \vi;l1tco es mny larg· Stl e· rttdos contra las sac.ndidhs de la marcha í reopltan lo; hcgies de dos pjes par.d Jo como en unrilados de la i1drnIOUs d- agna y t1err Jo,., c·oches 1lt f Pnn carnl. Por lo t:1nto. tXttr;orPllt pr ntan 1 a;· Con ot1\0 del parale1iso de los ejes. es ne- l,fcto mu.v dittnto ne los t c r e tijas ce loca· cesario P.specialt11Le ell las cun·as que Ja dts- 1 ªº"PO los tallerts. tan cm tntre lo bo.r.Ps inter1orPs de los riPIP· SPgún la fornrn ([ Ls o t o rP trasmiten el Eleclrilicacíón de los trenes locales \los bordes PXter.1ores de :as pestafüts dP l"s mo\lm1ento á los "j"· sP en i r u1 fn ?tor·; t Co:o;T1,;1 .\C 1 r l·tts ex:1st11 nn J·ttgo snbnente µarn. que Pi qnA tras1t;n tl 1no\·irn1P11to rPdncc1ón Je velucnlo 110 qnecle clava.o en la· curvas Es velondJ1d. v que son ,. plP·ulos en ferro· Se llam·l .trolle: al aparato pnr tPt1nP1lt0 del claro tut el vd1ícnlo encontrará tllnto mavor 1carrdes y qnt trns1ten e1 c1al. el .l.ll·ulo .tonrn la.cor·1 11tP ·tt curr" pnr resis.tP11cia u ht urn cnanto mtnor sea el.nt- 0\·11.nie.11to con ;.dtwnou d \"livcidnd _,-que :· ilo ª.º"º· Ex:1St11 .".1 c_la,:s d _troile.v: dtv 11e la 1ª .\el nPgo entre las.pestairns son mpleH.1loR cou pref"re 11 c ia ll las líneas a 10a11. n:. Pn foi.1 , . \ de 101ana, de las n1PdHs . y lo" ntlee c_uando mas grande tranv1nr1ts yue es "u.tlnwn1e d .t utdtll·lo . "ea la d1st11u11H. eutrn los "l" .,. di·ím tro Il · . ·1 Una barra qu, crtsi siPpr i:S nu larn tnho rlledas \ h altn1"1 de I \ le ., V uculo p11ede tllJr nn s e lo motor. o uos de acero qtte Jlevn en la fxtrP1n1.la1l 1 la· di,st-11c1· . u11.tr·e- o" l 10 s t)C ºres e 0- un eJE 110 pne1 en c11dn nno dt1 lo:; . tml e " ,cciona. sobre f 1 e. l ·tan una .,1orquiLlo11tro de la cnnl · gin una 110 ea asar de cierto límitP lo quu 11 µern l e l " 1 nll· , 1irov18tos on mati recueu1·1n o · \ cu·o"e1uu· e : 10 .· v de t de meta Iª con g.1rg:ta l y.".·he ª.lºY:trse con- mí0 de· las cnrv·Ls · de las 11· 11 e n81ones e .as tiltzitrse nno os mo orPs p o njll ·ru cns \a mu· 1 . l · e trae l lti 1o1on· e pasa a corriente" r· 1-.1t11las Y el j·11· o qlle :;e pned d , . , . , se pne1 a ,;p g ur Rtn pr a La PxtrPi1l11d 1nfPrior se une · nrnt hade qnf los riels \" las ·pestaüas. e canee et entte cha on el otro C.·11 ., H.?;r1g;n. l0 d . qlle ci:1n: p11etle · .;1rar sobre el cielo .el , diíc, 110 á obJ.Pto 1- hr"O tot·d , vehi eLtlo puet1e ser muc . · , 10 la na s tS mu .v accidentada oc 1rr e q11H en c1ertc rnnt l . d f up ºTau1IP nne la ilist·tn t IH. en t. 1os d oi. eJe-o 1r1or - l· lfl\ que l iaeer o f A una . ue1z1t,1ara h . 1 re a us t . J eº 1i;r , ca1i.u1ar 1a p·s1c l ., trolle" eu la más lI 1 ma1c a .1tra8 ie 1endo 1a lar:e mcl 11 it1lo de pero t:tpoco ptPde rttbnsa. , ,1 01 ma. ,11 n ttr es 11n1p.1· 1 modo forme nn iu1ulo t·on el ahlP ·téreo sin cornpromPtPI ln solidez \ u_erto ,m tte consegutr nua mayor ad h e Il in con\leoe que 0 1 de :·m µ:radas Ít8 o 11 ers · cr ilemai"\do peu·iilo. el tt. 11 k COllJUnto la- los dos ejPs sean motores , so hre todo la coin· 8 ra , · e v ocas1onar \ll 1 b · . · 1 La han-a deh mov rs f:tctlnrnnte bajo la l movimiPnto ilecabAceo demasiado ront . l cion te ni.1 v colnrn1ente 1 P C.l º· conscµ;r la regularltlad d· l. .re ha 8 Lo ª 1; la fi\H. copaür mo rue·a. + 0 SECCION TÉCNICA flricos otorP º .ª. s1enor ti\· h pesv1rr·1 V . " · 1 motrPs . e . º" 1 ambos . " LEY No. 5143 Bneuos Aíres, e t1embrü 3l de HIOI A:\To: .\1·1d11 y C(iara dP Di·ufar/ns de la Xac1 A ·9A11ti11a 1·f1idus PI Cu11g1·es&, Flc. "·1u11 (uerz11 de j Po eº LE\" ,\rt:culo 1 °-lod fícast el ar·íro qo lf la Py 1 í.11H·ro 1\IU en la srguiutt forma: . 1l tlen·cho acurdHtto por,. art1lo l-i 1le la l l ll_. po1lra "r. eJ·Hc do por los n lmbros tle .Att1strac1on JudH·ia1, tlP:-;p 1l lt vin t1c0 _ano: · sfH\"Oi Pll ella- cmcuenlt y .ª c.11co nnos le e11ad: pn los maestros ele lnstrncc1611 t·ll Pnn.nria cou YlÜlth.:Ínco l no lle er,·ic 1 o ,.:a y en uenta v cinco aii0s ,[e e1ll; por lo e11 lt io. ·e rc.rn: ,. Tllé rufos, en las 1u1s1nn:; cc1ul1c1011P-; por los e1np1l;ulos. cln:-;t:1cs y agfntts 1le olida de :e;run1la 1; por los ernPete iarí1, l :\rl·t·les _, fie,tlJías Poli ia ; por ·o,; e ,. otit 11 h s \ tropa 1 lel ( uPr o Je HobPrO Oll \Ptnlc·nco a1ws "rviuos y curtrl1.ta ve neo d1 tda 1 rleados nl 10 En estos casos la jnbil:tción sPrá del noventa 1 )- crnco por c1ent_o del sueldo menstrnl P re- ulte ., promP.·lto de sueldos tomad% de los ni timos CCO RllOS le ser\"OS. 1 Buencs Aire O t 1brr 16 de J5l·9 Art. 2 "- ludifícase el artículo 1 l º,en la 81 _ gu1ete forma: ArtÍco \Tl.) -.gréguesti al artícnlo 2:, 0 Po1t ClA:To: srg1ne11te · o esta11 comprendidos en estas roEl te á h1b1c.ones los pntslos proviucialts ni l H. Congrfso ha r e p ·t1 l1 n.Je\Reu 1 0 na les. ni los Plel.t vos n·tc · , ., ,. lo rnunt ci- 1os efectos drl articulo 7" 1 f 11 ( onst1tnc , t · 1 0 1, 1. , , s cu a 1e· N. · . l (l(f 1e pueden Hr Jtre1.Iº por Jos jubil,ulos sin ier · ac,iona . e proyecto, d e l Lr N h .·0 4 der el "e 1lP la 11 bil1tción 1 de Septiembre .e HJL·a, p ·fo,-.1 a PdO 1" - ;· Arl 3 ° Co1nunínese ai Poder E"ec t. Y fué leYuelto olis1H"\ ll no r el 1 D.ulit en la :-;ala de .·esiolWS delJ l, ivo. 1Ltltivo. con llPnsaje 1lt 21 tJe Or.nbre ,ie for. · ,ongreso h·tbie .· .· 1Jti _.,ru:Pnlmo. en l:lnenns Air·es · .,· ,. 01· 11 t·leila t ro , l. H . s11 o acetadn; n 0 e r\.\I10 1· o · , " · . o . ,t1e Septtellbre dP ll novecientos siete e mu nd.ts en el exprPu u o 1 ªJ P ; -í D F p , · dse en la:; modificaciolS 1 H 11rtíc11lo 1 \t Al 10 JU.\: lh1T11. 1n; HozA IS. n·s1tltando dicho iro , , , 11 l 1 fonuo 1J Ocmnpv Jwrn Ut:ruul · guiete: -01:rBt d so11n lo s O. · 1 \,r,; 12, " . · ere t ºla C. do IJ,ll. 1 An1culo 1 lo 1 lih L 1 le e.larán cou10 lü.i;Js l IL\llo BAJO 1-.:i. No. 5Uil, :O. 21 \ iJl de la Ley J4CJ. lolt T\:\TO: l?;lle: l Tcnbnse por le1· 1le la Xación :l.r., t . . ·Articulo 1:2 S.n , , j 1 , u de n,; lase com1í uese \q11e·1 .·en In, CUll.1- lOlleH :,11Ler1orb loº ÍL·1 I · , · · 1 l se. a LOll\i 1n\Prtns por (tt r t t l I((· l,1 C11 /·1, ·,pr8 " H \3 P . l . l Hl:t serl1se en el le.,istro v ac1ona 1 ,. \1 ·s · " . · deu·ªJ 1 , "io. are l i1Vte. · e ottc\. 11 otros qthl tPUL · \ r q ti1t :-.l . :-l FIG l ERO\ ALCOHT \ rut de la th ·11 r in e iro11uz1:.:. )lA:;lJtr, o; I1uo:-;u" . 1 ma.\·or ten·s Y ln e ntJ "p1t1t · cn postble. · LEY No. 6007 ° q·1t Po·"\ dispC" l " _Nacién Siguiente Pagina















  • Image 9
    Existencia de tren rodante a LOCOMOTORAS ., FERRO CARRILES 11 1. 0 de Enero de 1913 FURGONES WAGONES . COCHES " a o k ., ., " k " Trocha angosta ]" " D _; " ,.: o " a · o " o a 6 o E- E- " " " 6 " o ti · . " " 24 4 :O 1 21 " 3 3-18 123 " ül 29 28 " a o "t.: o o :; ., ., ,., ] : · · . o =l So o " " T.· ., " ;i., » 2 ., ., . º E o " t ., ,.: o ;:". " " " .t ;. " t 8 E- .: 3 k " k -g " . 8 , ,. ES o E- :§ . F C. Central Norte Argentino del Norte . Provincitt de Santa Fé Compañi:t Gral. Provincia de B. A. Centra l Córdoba Sección Norte Central Córdoba Sección Este Central Cónloba Ext. B. Aires Có r dobR. v Ros11.rio Trasandino Argentino. C. del Chubui; T. á Rafaea TOTAL Trocha Media 30 6 14.2 70 87 23 5 26 4 H9 83 :O 12 15 G 6·) G7 18 31 :l 1., " í l l 1 10 88 3 3 5 3 l 11 150 10- 129 :8 fíG 41 :7 6 5 GL 28 15 :4 :9 2:i 41 23 9 l8 17 :O 20 18 5 n 9 2:3 3 6 l 5 . :18 8 ·17 1(1 15 11 lfi8 18 :8 25 9 JO 17 B 38 " ·J 10 11 :m 10 ](; 9:; 4H 78 1ti :40 l:llh ffi(, . G5 llti 1;(; 6117 li.)J 1204 "Oti 15l :)f.: ó-t71 lc328 2D l il 541 23t ·8H )f, 12 15 1() 89 l.J (,5 l .H , "G 12 14 2 9 2 13 1 l 10 -1 : 10 lü 1 · 4 .8 lS17 fA1 ;· 7ü, 1) )."°)ti 97 :Z ll 25 JfJ Jl) 47 ,., ,_ , í J3 27 28 , .j 8 J l 19 3 fj 17 ( 4 1 4 ; 1081 285 i l\ 1 1 ll 5 1 87 1_1\_:_I 68 fj\) .170 ii87\ S5ü Kt tfjJ 1 2·1f l 805 F. C. Nord Este Argentino Entre Hío C. de Hueuos Aires TOTAL Trocha ancha _I 8 21 17 18 , ,1 l: 5 , -· ;O (jf:i " i5 " 16 G 8ti 1 º 8 11 l\l 1 " 1 - 17 : 1 º1 9 3 , 4 l(· 2l (j o 1 lG 9 12 n- gr, 3.j ,. , b :. 10 5 l5 18 88 1 : . q 5 b ·,u -· -.-.-·107 ll9 25 95 21 lGG 38 28 20 11 162 . 38 41 1 1 l ,_ 5 4" 51 F. C. del Sud tlel oete Central Argentino Bueno5 Aires al P?.cífico Gran Oeste Argentino Rosario á Puerto Belgrano TOTAL 1-±5 118 U:l8 7] K8 5ñ:) 80 82 87 10 12 91 276 148 321 588 4- l:2 .2)1 lfi3 231 88 18 6 110 fi l 1;j"j 38 2 39 \13 fiO lO 705 328 10· lfll SJ 11 98 331 l7 L ;)fi\l 15- U\l 74 V.J 191 11-1 JO\) 8 G7 () 25 8 300 - . -15 ªº 8 Jí 1 "2 13 15 4 11) l4 9 4 3\l 19 11; l 62(i 315 Jll 2\1 48 l\l 1 :.03 ; 18 8 378 811 709 : 2198 1 700 I Gcll 1 l 14 331 1 113 75 2121 1 -3()L L\.8 18Fil .:. )_, 9 1 r,r-:s 1 . ,u TOTAL GENERAL 5406 1019 4-5 1 14 . 3381 951 908 295 510 \ :2-t5 2B4 3143 57\ 17 jf;(" ")f Siguiente Pagina















  • Image 10
    10 LA FRATERNIDAD por falta dt tren rodante. en relación á las exigencias del tráfico, Jo que se deberá á la de,.idia de las Pmpresas Í á nna errónPa economí11, puPs ocurnendo Jo dP siempre no toan lns medHlas en tie1npo oportuno ó bien espernn q11e El 1·11 tdro que pnbl1 amos en esta págllin, es- las protPstas del .iúblico pres1one11 sobre el t.d1lec1· h ·1tenc1a del rn:tter1n 1 rod;inte ro- 1gobierno :i· este á su vez 1nterveuga aute las da11lt h.tsta el lo. 1le Enero dt :l epre·as. J·;J .Uento 1le material d11ranL1 el aüo 191 ha sitlo h:t si1lo eC·tso y la mayor palLe lwrtenece á "J.t:tS·h atrnsa.las de t·nr.arg;os hPcbos e11 ai1os a 11 teriorts. pn1l ienLlti agregarse q ne los 1\0s petlid·Js hecho en la segnuda mitad del aiio ll.2 en las fábricM de J·;urop:t y Norte Améric:t bajo la sugestión de la proesa de una gran producción aricola no llegarán sinó á u1ediados ó final del .tüo en curso cnamlo el transporte de la cose ha se habrá a CÍtctu;tdo. Escuela técnica. El auento ele las locootoras en LOLal h:t Los compaüeros de Hosario de Santa Fé, sido 1le Jll ósea tl H 7 por % d" la existencia. µ;ún PI :;Prvicio llC 1lelwrán prPtar esas FU.U.A., en nua dP s11s última asambleas ve ln1-.0otor;ts se SL1h1lividen en \,t forma si- rificadit;, tlejron constitu[da una escuela técnica para los compaiiPros Ígu1-tas en condiguiPnte: Locomotoras 1le carga -01 correspomle :lú % :ioues de rendir exiunen .1- que al mi,0 tiempo sirva de eficaz ai11pliación profebional para mixta:; JO il0il% los maquini:;tas. pasager. -4.5% Las clase:; que en breve se inaugunll·án seráo rnarnob. :fü :25.2% dictada por antiguos maquiuistas de reconocida competencia y que desintnesadamente han 1:300. % comprometido su valiosa cooperación DPsearínmos que la iniciativa de la Sección De e8tas cantidades l:t mayor parte corres- Rosario, que de11rnestra que la reorganización ponde :t los FF.ll del Estado :on 5C. locomo- y el ent11·iasmo son efectivos, fuera imitada tora:; dll las caules :1:2 onde carga, l l ixtas, por la-i dPás Seccioues que componeu la. f:io:2 1lP pasaµ;eros y í de maobras Yiene lueµ;o ciedad. el Oeste cou :20 locomotoras mis tas í 5 de 1uaniobrns. Viene lnego el Oe-te cou Jo locomo toras y lo excedentes se reparten entre las de- Revista. Existencia del tren rodante en los FF.CC. de la Re1iública al lo. Enero de 1913 VARIAS Cuando se produjeran casos de nuevos reingresos despues de remitido el último informe á la lonusión Directiva, PS de suma conveniencia qne la Cois1óu Ejecutiva ó Deleµ;a1·11J11 e apresure á trasmitir el dato á Ja SICltaria Celtl á objeto 1le hacer las correcciones pertinentes en el cuadro estadísLico que cou tal objeto tÜ·sea mantener al día la Sociedad. En consecuencia reclamamos Ja mayor actividad en el onvío de estos da tos por· parte de nuestra Secciones dada la importancia que los mi mos revisten. Correspondencia yul/e , I un comp01iero del Perro- Can·il Oent?Cll - El proecto dP. jubilncioue en el que n1a:-i e1npresas. ll nd tuvo un aumento de 15 locootoras pero eliinó del servi,·io 5 antiguas El reutr.d \rµ;entino adquirió 10 locootor·ts pero cornlenó 1; y1e_as. El total de ]ocoinotorai declaradas f11tra de sen-i:10 en todas las ernpres,ts akanza ú _ll. Los coches nuevos puestos en servicio alc;rn;rnn Pll total á :35, pero han sido retirados 56. \lando nn aumento de 179 coches que se repartt-n e11 la forma :;iguiente: Coches de la. clase: de a. clase mixtos dormitorios co me1lores servicio fiü fuern servicio 7i3 1 55 35 6 1 3l lO oguran 1nclu1dts las ob·ervac1ones formnhldas oportunamente de "L ·I FHATi·JHl\ 1DAD ha sido aprobado en sesión pública por la Cámara de Diput:1dos Dicho .iroyecto ha sido á s11 vez pasado a estudio de la Comisión de LPgislación le la Cámara de Reuadores donde aún no ha sido definido. En cuanto á años de servicio y lín1ite de edad no hRy_ nada resuelto _todavÍ:l. Esto es nn punto de capital importancia que será incluido en la reglamentación interna de la raja, á estudiarse\ san_cionarse por _la ráara de Diputndos en las sesiones del cornente año. lodo lo que se rumorée sobre el µarticuL1r con vi·os de fundrunento, carece de base Sobr ste punto de trasce11dencia y que al gremio El presente número de la Hevista correspon- mteresa sobremanera no hay nada res11elto · de á los Nos. 71 y 72, l Febrero 15 y ,\larzo J.º todavía de 1918 ). X. I11geniero TVhite EfPctivamente el FeLa ausencia del compañero Redactor en giras rro Carril del Sud está armando nueva locomode propaganda por las Secciones de la Sociedad. toras: las del tipo tanque llevan el No. 3100 ha motivado esta demora en la aparición del µre- arriba y las con teuder del 3100 en adelante . ente número llt que ;e ha procurado acortar en Son de movimiento ext1-r110 v con recalentador. lo posible con la presente edic;ión de diPz pági- Se nos informa q11e el nú1·0 de loco1notorns nas. dando cabida al n1ayor número de colabo- de ambos tipos eucLrgadas á lng;late:rn, ascienracior1es apetar de lo cuai, han sido 11rny nnmtl- de en total á l OO. rosas las que nos hemos visto o biigados á posEn .uaHto á la nueva numeración qne en la tergar para los nÚeros sucesivoK, razón por la actualidad Uevan la6 locomotora del :-i11d, cacual pedrnios desde ya disculpa á los copaüe- recern,os de rnfo·mes. suponiendo 8 que ello oberos que nos han favorecido cou sus informes. dece a _una clas1ficac1011 en la que liguranan :nas tarde rncln1das las locomotoras del Ferro-Carril Oeste al verificarse la fusión. Trimestres Seccionales. Un socio de Gál1·ez. - En la ·Sección Técnica de la Revista pueden olaborar todos los compaiieros siempre que los asuntos á tratar revistan epecial iuteres para el gremio en asuntos profeS1onale1. Lo q ne se requiere lS q ne las colaborac1ones trate11 temas de intPnS y utilid_ad y vengan redactadas en fornia clara y precisa, qe las hnga de facil compreirnión para Jos co paneros Volvemos á insisttr sobre los fundamentos eu 5li que se basa la circular No. 4 de la C. D de fero0 tn las locomotor.t Jo, FF.CC del Es- cha :Jl de Enero ppdo. Hay qu" activar la cohrnnza de los trimestado sn.1la11 ., mayor aumento ron un total de tres y apresurar dll PJlYÍO á la lesorería Genellü co hes bl nnnto de fnr,.;one; es ool:uuent" de 8:.l ral. á ohjeto de qne las Se.:ciooes fio-uren en los pueo poi· 182 vehículo· nuevo-., (ID han ·ido ret1· libros socia les, con sus co:-respondintPs cotizaciones al día. rados. La C. D. re_cla11rn de las Coisiones Ejecuti:-ie han armado :30?i wagones nuevos y se han inutilizado ó retir.ulo 15, 10 qne dá mi \as y del· gacions la mnor actividad en e8tos anniPnto efPcti\o de lJUv wagoues, ó sea uu trabajos. y al rtpetir est lla rnado lo hace Pn lI :2 8 ", 0 obre la existencm tot·d, lo que es muy seguridad de que las 8ecciones cooperarán eu poco en conqiaracion con el año H que tuyo la forma que exijeu los intereses colectivo . un .uuueuto de 10.3 °0 · Pero si s tonHL en cnent.1 b ca.iacidad de los nuevos \\agones entonces i:t proporción aumenta hasta un 3.5% Estado de la readmisión. Lo que lla11ia la atención es qne el ma.\·or aumento ocurre en los wagonPs para hacienda. Recientemente la C. D. ha enviado á todas antnto rn representa nn lO % sobre la exis- las Secciones que componen la organización uua tenci:t actual 1\e nihiculos de dicha clase. nueva Circular, reclamando de las Comisiones Esta anormalid1td se explict1 facilmeute si se Ejecutivas y Delegaciones los últimos datos sotiene en c11enta que el aüo IHlS;tdo con motivo bre la r,admisió11 del personal. 1le la persistente seqní;c, los auimales no hallaForwsamente nos vemos oLligados al pedido ban en los campos "u alinwnto. por lo q11e Iué de estod fores por cuanto ello son de suma ·1,sar10 trtu1sportnrlo1:.-1 á utroH canipos o \en- utilidad lrn. la Comisión Directiva. la que dedtn·los1 lo t origino 1 g:ra11 pedido de \\·nµ;o- sea"º todo niomento estar al coniente de la IH tP l.i.s tplPa:-i no p11 iit-r in .ltisf·Htr i- cantidad d1· perKonal rPadmiti.o v de la canti110 11ín1nia parte Ld.ra afrontar µoiblt·:-1 dad 1\el q· ispera su vuelta al trab.jo. corttll f;tll"lf\s dHl futuro s1 etll.:arTÚ lltuvu aDehPmOo hotCPr uotar que algunas SPcriones t· "al ·ar.t b 1ciP11da a lo tallePti y fitbrtt;ati. ,ti de\·oln·r loH talones, lu hacen llenándolo eu hl material Pllcargado llc2;Ó Ct11io la ur- fura incompleta. Debe en cada cailla hacerse µ;1·1ILl·l de ed1os de tran:;porte h:tliÍ« Ct·sado , constar en fonna clara y en númeroR cuantos el trnfio se eucoutraha en condiciones noi sn lo maquinistas, fognistas interinos v lim1nale8. p1a-maqurnas que han tomado ervicio.- y en lara concluir esta breve reseÜf\ agregaremos igtal fo;·ma cuantos son los maquinistas. foque es 1le temerne que en muchos pu11tos de la u1stas, rntennos y limpia-máquinas que están ltepública este aüo se eleven quejas y reclamos a e:ipera de la readmisión. D1lver. JI R. - La pasada l1nelga ha cansado nrn.vores trastoruo- eco11óm ico t 1e los exn·sad_os por los balanceo de las empresas. que han :;1do eutregados á la cou 81 deraci, n de los Hciouistas de Londres. El iud acusa uua disnii· nuicióu eu las entradas de 180 ;l 200 QU(J libras. Es indudable que estq cifra ha sido sciper.ula en 1UL1cho. El .Pacífico dice otro tanto p·r boca de su director, Lord Saiut Davis \ en igual forma las demás empresas. Es indud, blo qne las cifras seuras jamás podráo conoctct se dada la coutadurn hermética que llevan]; eiupresas Y la rneficaz 1utervención de los co11tadores del esta_do á quienes se les entregan lo libros conIeccionados con aientos que es dL· "1ipo11er no reflejan la verdad de los hechos lC LlC1dos. , A un compm1ero de Junin. 1· 1 E,aqhnr ha suspendido 11s tr:tli.·J· Carnl iute·contineutal con1Pnzad, blica Oriental para unir s , as eas usrsas ferrovianas del Brasil, L pendidas liau dejado á nuproso t r lo sin ocupación. Las causas [ lst 1 s 1 swn ptrece que obedecen á una restrit:1011 ll ] " 1·róditos bancarios en los círculos b11r t1 es euro· peo s. A. G. - Imposible publicn1lo L dedica exclusivamente á dicid 1 sociales, y 110 ventilar asuntos pe , l .·ista se ue"tiones les. Siguiente Pagina